Editorial
Escuchar
Pause
Play
Stop

El ecosistema de las publicaciones científicas y su impacto en la producción de ciencia en América Latina

Por : Carlo V Caballero Uribe MD
Editor en Jefe Global Rheumatology by PANLAR



20 Septiembre, 2022

https://doi.org/10.46856/grp.11.e141
Citar como:
Caballero Uribe CV. El ecosistema de las publicaciones científicas y su impacto en la producción de ciencia en América Latina [Internet]. Global Rheumatology. Pan American League of Associations of Rheumatology (PANLAR); 2022.. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.11.e141

"Estamos cumpliendo dos años de haber lanzado oficialmente Global Rheumatology, una nueva revista científica para PANLAR. Durante este tiempo, la naciente publicación ha consolidado su política editorial con unas características diferenciales que atienden las necesidades de promoción y difusión del conocimiento de la comunidad reumatológica mundial, y en especial la de América Latina. "

Lecturas 571Lecturas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

E- ISSN: 2709-5533
Vol 3 / Ene - Jun [2022]
globalrheumpanlar.org

Editorial

El ecosistema de las publicaciones científicas y su impacto en la producción de ciencia en América Latina

Autor: Carlo V Caballero Uribe MD. Editor en Jefe Global Rheumatology by PANLAR, carvica@gmail.com

DOI: https://doi.org/10.46856/grp.11.e141

Cita: Caballero Uribe CV. El ecosistema de las publicaciones científicas y su impacto en la producción de ciencia en América Latina [Internet]. Global Rheumatology. Pan American League of Associations of Rheumatology (PANLAR); 2022.. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.11.e141

Fecha de recibido: 18 Junio / 2022
Fecha de aceptado: 16 Julio / 2022 
Fecha de publicado: 20 Septiembre / 2022 


Las revistas científicas han venido migrando en su modelo de negocio del pago por suscripciones a ofrecer acceso abierto por la publicación de los artículos a través de un cargo por procesamiento de artículos (APC) (1). Los principales beneficiados con esta migración han sido las editoriales que publican la mayoría de las revistas científicas del mundo. Un estudio reciente (2) muestra que de 505.903 artículos de acceso abierto (AA) analizados, el 60,9 % se publicaron en revistas de acceso oro (Gold OA), en las que los autores pagan por el procesamiento de artículos; solo el 8,6 % en acceso diamante (No pagan por APC), y el 30,5 % en revistas híbridas (también deben pagar para la publicación si quieren que esta sea en AA). Los ingresos para las casas editoriales por AA oro ascendieron a  $612,5 millones de dólares, mientras que se obtuvieron $448,3 millones de dólares por publicar AA en revistas híbridas, por las que los editores ya cobran tarifas de suscripción.

Entre las cinco editoriales, Springer-Nature obtuvo los mayores ingresos de AA (USD $589,7 millones de dólares), seguida de Elsevier (USD $221,4 millones), Wiley (USD $114,3 millones), Taylor & Francis (USD $76,8 millones) y Sage (USD $31,6 millones). 

En este contexto, optar por producir y difundir una revista independiente de acceso abierto diamante, lo que significa no cobrar a los autores APC y tampoco a sus lectores por leer el contenido, no es una decisión menor debido al alto costo que representa mantener una publicación científica (1, 2).

Los APC constituyen una barrera muy importante en la visibilización de la ciencia que se produce globalmente, y que en principio beneficia intereses comerciales más que los científicos o de difusión de la ciencia (2). 

Esto contrasta ampliamente con una realidad que con frecuencia es subvalorada y muestra las potencialidades de América Latina, ya que difiere con lo que sucede en el ecosistema de publicaciones científicas a nivel global. En la región tenemos una tradición sólida, fuertemente arraigada, y es que las publicaciones pertenecen mayoritariamente a las universidades y sociedades más que a editoriales con ánimo de lucro, pues están orientadas a difundir  la ciencia y a dar visibilidad a la producción científica por encima de intereses puramente comerciales (3). 

En la actualidad, la infraestructura construida en América Latina por sistemas como el de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) o Scielo (Scientific Electronic Library Online) pone a la región latinoamericana a la vanguardia mundial en acceso abierto no comercial o diamante, como se está denominando esta práctica. 

Un análisis detallado de las publicaciones científicas de América Latina y el Caribe, a partir de la consolidación de los registros de las bases de datos de revistas indexadas en SciELO y Redalyc para el período 1909-2019, muestra que hay 1720 revistas científicas en la región, un acervo que constituye casi 800.000 artículos y más de 2.500.000 autores para libre consulta. El trabajo resalta el predominio de las universidades e instituciones públicas en este circuito regional de publicación y detalla las revistas que funcionan con el modelo de APC en la región, lo cual confirma que corresponden a un número muy inferior al que se registra en otros continentes, y Brasil es el país con mayor peso de esta práctica (3).

El reverso de esta moneda es que esta elección, con frecuencia, no se ve representada ni es percibida como una mayor visibilidad de la investigación científica. Sin embargo, las cifras muestran que, entre las diversas regiones en desarrollo, la investigación crece y se hace más visible.

América Latina (en el periodo 2000-2010) ha tenido un crecimiento de más del 9 %  anual en su producción científica, lo que se ha traducido en un aumento de casi el 70 % en su participación en los manuscritos mundiales. Esto corresponde a un poco menos del 4,4% de la producción anual mundial de artículos académicos. El impacto de citas para América Latina ha mejorado un 1,6 % por año, pero sigue siendo inferior al promedio mundial (4). 

Clarivate, propietarios de Thomson Reuters, empresa que publica los conocidos ranking que miden el factor de impacto, en su informe global (5) destaca que el número de investigaciones académicas y “papers” (artículos y reseñas) de la región indizados en Web of Science (WoS) ha crecido más rápidamente que para la mayor parte del resto del mundo. De 2016 a 2020, cinco países de la región (Brasil, Argentina, México, Colombia  y Chile) publicaron más de 25.000 artículos registrados en Web of Science (WoS), la mayor base de datos de artículos a nivel mundial. Otros 12 publicaron entre 1000 y 10 000 artículos, y los otros 17 países de la región publicaron menos de 200 artículos por año en promedio. Brasil es, con mucho, el mayor productor de investigación y 10 de los 34 países, incluidos Cuba y México, representan más de las tres cuartas partes de la producción regional. 

Estos datos retan el concepto del “continente invisible”, como aquel de poca visibilidad en la ciencia, en continua lucha por obtener citaciones “globales”. Con frecuencia esta producción, que es verificable, se subestima por propios y extraños, ya que muchas publicaciones se encuentran precisamente en las revistas que pertenecen a un sólido ecosistema regional pero no están indizadas en las bases de datos comerciales líderes, como WoS o Scopus (6). La contribución de América Latina al arsenal de la ciencia mundial viene en aumento y se encuentra más o menos a la mitad de la escala internacional en términos de producción y visibilidad.

La reumatología no se escapa a estas tendencias (7), y es marcado el predominio de las publicaciones en esta especialidad en el hemisferio norte, y una menor representación del hemisferio sur, quizás con la posible excepción de Brasil e India. 

Las principales limitaciones identificadas fueron –además de la poca colaboración internacional entre los países de la región y la baja visibilidad por efectos del idioma y el lugar de publicación (4) –, el escaso financiamiento para investigar y publicar, tener mejores programas de mentoría para jóvenes investigadores con más tiempo dedicado a la investigación, así como apoyo para mejorar la edición de los documentos, entre otros factores (8,9). 

Estos hallazgos hacen notar la necesidad de continuar investigando los patrones de comunicación científica en esta región para llegar a recomendaciones más específicas que puedan ser útiles para formular políticas de investigación y publicación en América Latina. (10,11)

Desde hace varios años, a través de PANLAR se vienen consolidando grupos de estudio en diversas enfermedades reumáticas; algunos han sido exitosos en mostrar nuestras diferencias y la necesidad de fortalecer las investigaciones propias (12). Se espera que con la nueva Unidad de Investigación y con el lanzamiento preliminar de diferentes guías de práctica clínica, la organización (13) entre en una nueva etapa en la que será muy importante reconocer fortalezas en el trabajo colaborativo multinacional, en la comunicación de la ciencia con estándares internacionales de calidad que son requeridos por la comunidad científica pero con la conciencia de aportar científicamente al continente, a sus pacientes y a sus propias organizaciones, lo cual es la única acción que garantiza el crecimiento hacia el futuro.  

La comunidad científica a su vez debe evaluar estos datos para generar una estrategia común que permita avanzar en la deseada visibilidad y consolidar un ecosistema de producción de la ciencia y publicaciones apropiado y mejor valorado para nuestra región. 

Desde  Global Rheumatology estamos haciendo todos los esfuerzos para garantizar con artículos de calidad un espacio importante en el ecosistema de las publicaciones científicas en América Latina y en el mundo, como lo han acreditado las evaluaciones internacionales para ingresar a índices como DOAJ (14) o Latindex

Actualmente los autores, revisores y lectores pueden navegar en una plataforma editorial sólida construida sobre Drupal, un sistema de gestión de contenidos multipropósito, modular, libre y con una amplia capacidad de personalización que permite integrar identificadores de autores como ORCID, identificadores de artículos como el uso de DOIs suministrados por Cross Ref. y todos los elementos técnicos para la optimización de metadatos que visibilizan apropiadamente todas las investigaciones publicadas en el Journal, acreditan apropiadamente estos trabajos y visibilizan su producción científica. 

Somos conscientes de que luego de estos dos años de intenso trabajo, continúan grandes retos en el proceso de consolidación de Global Rheumatology, una revista científica que ha alcanzado destacados logros en tan corto tiempo. Estamos seguros de que con la visión definida y la orientación y colaboración creciente de toda la comunidad reumatológica panamericana y el apoyo de la comunidad mundial interesada en tener una información apropiada y válida sobre las enfermedades reumáticas en todas las regiones del mundo, pero en especial en América Latina, la revista científica de PANLAR seguirá creciendo e incrementando su impacto como un vehículo de comunicación cada vez más importante en el concierto de la reumatología global.

 

Referencias 

  1. Vervoort D, Ma X, Bookholane H. Equitable open access publishing: changing the financial power dynamics in academia. Glob Health Sci Pract. 2021;9(4):733-736. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-21-00145 
  2. Butler, L, Matthias, L, Simard, M A, Mongeon, Ph, Haustein, S. (2022). The Oligopoly's Shift to Open Access. How For-Profit Publishers Benefit from Article Processing Charges (Version v1). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7057144
  3. Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O., & Salatino, M. (2022). OLIVA: a transversal analysis of indexed scientific production in Latin America. Disciplinary diversity, institutional collaboration, and multilingualism in SciELO and Redalyc. In SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2653 
  4. Nundy, S., Kakar, A., Bhutta, Z.A. (2022). The Status of Biomedical Research in some Developing Countries. In: How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries? Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-5248-6_6
  5. Latin America: South and Central America, Mexico and the Caribbean - Clarivate Available from https://clarivate.com/lp/latin-america-south-and-central-america-mexico-and-the-caribbean/
  6. Van Noorden, R. The impact gap: South America by the numbers. Nature 510, 202–203 (2014). https://doi.org/10.1038/510202a
  7. Cheng T, Zhang G, Worldwide research productivity in the field of rheumatology from 1996 to 2010: a bibliometric analysis, Rheumatology, Volume 52, Issue 9, September 2013, Pages 1630–1634, https://doi.org/10.1093/rheumatology/ket008
  8. Bilsborrow JB, Peláez‐Ballestas I, Pons‐Estel B, Scott C, Tian X, Alarcon GS, et al. Global Rheumatology Research: Frontiers, Challenges, and Opportunities [Internet]. Vol. 74, Arthritis & Rheumatology. Wiley; 2021. p. 1–4. Available from: https://doi.org/10.1002/art.41980
  9. Valenzuela-Toro AM, Viglino M. How Latin American researchers suffer in science [Internet]. Vol. 598, Nature. Springer Science and Business Media LLC; 2021. p. 374–5. Available from: https://doi.org/10.1038/d41586-021-02601-8
  10. Morales E, McKiernan EC, Niles MT, Schimanski L, Alperin JP (2021). How faculty define quality, prestige, and impact of academic journals. PLoS ONE 16(10): e0257340. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257340
  11. Arellano-Rojas P, Calisto-Breiding C, Peña-Pallauta P. Evaluación de la investigación científica: mejorando las políticas científicas en Latinoamérica. revespdoccient [Internet]. 6 de julio de 2022 [citado 13 de septiembre de 2022];45(3):e336. Disponible en: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1369
  12. PANLAR a través de su historia. PANLAR 2018 (Libro), Capítulo 4 pp. 93-105 ISBN 978-958-59277-7-3 Available from http://www.panlar.org/sites/default/files/historia_de_panlar_75_anos_digital.pd
  13. Fajardo E. Introduction to PANLAR Guidelines. Pan American League of Associations of Rheumatology (PANLAR); 2022. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.27.e138
  14.  Caballero Uribe CV. UNESCO, Ciencia abierta, acceso abierto y publicaciones científicas Global Rheumatology. Pan American League of Associations of Rheumatology (PANLAR); 2022. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.11.e118
enviar Envía un artículo