Gabo y la Medicina, lo que la literatura tiene para aportarnos en PANLAR 2024

Por :
    Estefanía Fajardo
    Periodista científica de Global Rheumatology by PANLAR.

10 Abril, 2024
https://doi.org/10.46856/grp.233.e190
Vistas 156Vistas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

E - ISSN: 2709-5533
Vol 5 / Ene - Jun [2024]
globalrheumpanlar.org

Videoblog

Gabo y la Medicina, lo que la literatura tiene para aportarnos en PANLAR 2024

Autor: Estefanía Fajardo: Periodista científica de Global Rheumatology by PANLAR, estefaniafajardod@gmail.com

DOI: https://doi.org/10.46856/grp.233.e190

Cita: Fajardo E. Gabo y la Medicina, lo que la literatura tiene para aportarnos en PANLAR 2024. Global Rheumatology. Vol 5/ Ene - Jun [2024] Available from: https://doi.org/10.46856/grp.233.e190

Fecha de recibido: 27 Marzo / 2024
Fecha de aceptado: 26 Marzo / 2024
Fecha de publicado: 10 Abril / 2024


Juan Valentín Fernández de la Gala hablará de Los médicos de Macondo, una investigación que aborda la Medicina en la obra del Premio Nobel colombiano. Además, liderará un taller de narrativa dirigido a los asistentes al Congreso Panamericano.


EF: Hola a todos y bienvenidos a un nuevo videoblog de Global Rheumatology donde estaremos abordando todo lo que nos trae el Congreso Panamericano PANLAR 2024 que se llevará a cabo en Barranquilla.

Estamos con el doctor Juan Valentín Fernández de la Gala. Doctor, bienvenido y cuéntenos su presencia en PANLAR 2024, ¿cómo va a ser?

JF: Muy bien, pues buenos días, tardes, noches, dependiendo de cómo nos escuchen los espectadores. Yo lo que tengo que decir es que estoy aquí por invitación expresa al Comité Científico, que me consta que no solamente valoran la presencia en el Congreso de lo más puntero en investigación reunida. No solo en la investigación reumatológica y en práctica clínica, sino que también han sabido valorar lo importante de las raíces humanísticas de nuestra profesión, que ya desde los tiempos de Hipócrates, el propio Hipócrates no sabía muy bien si definir como una ciencia y más bien tendía a definirla como un arte.

Mi participación, pues, consistirá en la conferencia de apertura y en un taller de estrategias narrativas. Tanto una cosa como otra van a tener una línea transversal en común, que es tratar de extraer de las humanidades todo aquello que nos han enseñado, nos siguen enseñando y nos pueden seguir enseñando. Y, por supuesto, el objetivo fundamental de participar en este Congreso de PANLAR es aprender reumatología, porque, de alguna manera, los problemas reumatológicos son, junto con los problemas respiratorios, los más solicitados en la atención médica primaria. Y, por si fuera poco, me serviría también para recordar mi época de estudiante universitario en donde las clases de reumatología eran particularmente reveladoras, porque nos daban una visión sistémica del organismo. Es decir, no se trataba solamente de patologías de los huesos y de las articulaciones, sino que también era fundamentalmente un estudio que tenía que ver con el metabolismo del calcio y del fósforo, con la autoinmunidad y los complejos procesos en los que está envuelta. Y hasta incluso la psicología, el mundo, la esfera psicológica del paciente, que puede ser muchas veces causa de agravamiento de la sintomatología.

EF: Doctor, tendremos la conferencia inaugural sobre la medicina y los médicos en la hora de Gabriel García Márquez… Gabo, Caribe, medicina, una mezcla que sin duda va a ser maravillosa y encantadora en el marco de estar al lado del río Magdalena y de estar en Barranquilla. 

JF: Ciertamente, una ciudad tremendamente ligada a Gabo. Lo que les propongo en esta conferencia inaugural es un puente, de nuevo, un puente entre las ciencias y las humanidades. Yo una de las cosas que recuerdo mucho es que cuando yo me planteé este trabajo, que es mi tesis de doctorado, una cosa que me llamó mucho la atención es el rigor extraordinario con el que Gabriel García Márquez abordaba los problemas médicos. Hay descripciones toxicológicas, por ejemplo, que son brillantes, como las que abre El amor en los tiempos del cólera, la intoxicación por cianuro, y entonces una vez tuve la oportunidad de encontrarme con Gonzalo, el hijo menor de Gabo, y le aproveché y le pregunté, Gonzalo, ¿qué asesores médicos tenía? ¿Quién era el médico que asesoraba a tu padre? Porque, evidentemente, él como periodista, pues no tenía por qué tener ese conocimiento exhaustivo de la materia. Y entonces él absolutamente me decepcionó porque me dijo, “mi padre no tenía un asesor médico”. Lo cual a mí realmente me preocupó porque aquello es lo que sustentaba todo el trabajo de investigación de mi tesis doctoral. “Mi padre”, me dijo, “no tenía un asesor médico. Tenía todo un equipo médico detrás de ginecólogos, psiquiatras, médicos generales, pediatras, a los que daba la lata de día y de noche y llamaba a horas introspectivas para preguntarle, ¿cómo podría yo matar a este personaje, pero que me dure tres capítulos? O, ¿cómo podría matarlo, pero que muera rápidamente como a pie de página?”, y eso es básicamente lo que mostramos en Los médicos de Macondo y reservamos allí algunas sorpresas que a lo mejor a los oyentes les pueden interesar. 

EF: Pero, además, juntos vamos a estar en un taller sobre estrategias narrativas en la ciencia, redacción de artículos científicos impactantes, donde vamos a explorar cómo la narración mejora la comunicación científica. Yo como comunicadora tengo muchísimas expectativas, pero quiero saber usted como médico, ¿qué espera presentarle a sus colegas sobre todo este tema?

JF: Pues mira, como en todo taller, donde lo importante no es la comunicación de unos conocimientos teóricos, sino hacer cosas juntos realmente, yo voy con toda la humildad del mundo. Es decir, yo voy a aprender, a aprender de ti, que eres una profesional de la comunicación y, por tanto, tienes mucho que aportar en ese sentido, y a aprender de todos mis colegas médicos, porque de alguna manera los médicos somos también expertos en el arte narrativo.

Había un médico español, el doctor Gregorio Marañón, creador del campo de la endocrinología en España, que siempre decía, “el mayor invento de la medicina no es ni los antibióticos ni la radiografía, el mayor invento de la medicina es la silla”. ¿La silla, don Gregorio? ¿Cómo va a ser la silla el mayor invento de la medicina? Sí, decía él. Y también decía él, “porque es el lugar en donde se encuentran el médico y el paciente y se establece el diálogo entre ellos”.

El entorno en donde sucede eso se llama consulta, que es también una palabra que hace alusión a un diálogo. Un diálogo casi socrático. Los médicos, aunque parezca mentira, también contamos historias. Nuestras historias se llaman historias clínicas. Y, además, con una particularidad. Y es que yo creo que probablemente sean de las historias más famosas y sinceras en el mundo de mentiras que vivimos hoy, se pueden contar todavía porque es un lugar en donde uno se sincera y expresa su máxima confianza entre el médico y el paciente, y a lo mejor contamos al médico cosas que ni siquiera a los familiares más cercanos podemos contarle en algunas ocasiones doctor finalmente yo considero importante de sacar todas estas herramientas que traemos de la literatura de la comunicación, pero el ejercicio de la medicina así tal cual como lo está planteando en este punto y en los diferentes ámbitos. 

EF: Cuáles cree usted, a modo de preámbulo de todo lo que nos va a traer para PANLAR 2024 y también para traer a muchos a este taller que vamos a plantear, y a la conferencia inaugural, ¿cuáles son las tres herramientas clave que debería tener en cuenta un médico en ese sentido?

JF: Son muchas las herramientas que podemos poner en juego, pero si me pides tres, Estefanía, yo te diría que fundamentalmente son: primero, la habilidad para la medicina es fundamental para captar la atención de quien nos escuche. En segundo lugar, la claridad, y en tercer lugar la sencillez captar la atención, es algo que podemos aprender incluso de los grandes oradores de la antigüedad clásica como Cicerón, por ejemplo, que se cuidaba mucho de lo que él llamaba la Captatio, es decir, dedicaba una gran parte del discurso a atraer la atención de los oyentes sobre lo que iba a decir de hecho incluso los latinos tienen un caso especial en sus declinaciones que se llama el vocatio, llamar la atención del otro, y García Márquez en su arte magnífico y tremendamente seductor en el manejo de las palabras es mucho lo que nos puede enseñar. Hemos extraído algunas lecciones sobre el arte narrativo de Gabo y cómo podemos aplicarlo al nuestro mundo de la investigación y de la divulgación científica sobre la claridad, recordar un poco lo que decía Ortega y Gasset decía, la claridad es la cortesía del filósofo. Y sobre la sencillez, pues una cosa muy sencilla, y es que creo que es algo de lo que los médicos debemos aprender mucho. Con frecuencia se nos achaca que no somos suficientemente claros cuando explicamos sus patologías a los pacientes. Debemos evitar, tanto en la comunicación con el paciente como en nuestra comunicación científica, los escritos científicos de investigación, las revistas científicas, debemos evitar los circuloquios, debemos evitar los barroquismos sintácticos y buscar un ejercicio mucho más sencillo. En Medicina esto es fundamental no solo para escribir un artículo científico, sino también para divulgar, como haces tú, en cualquier medio de comunicación, o incluso para hablar con nuestros pacientes o hablar con nuestros alumnos.

EF: Doctor, muchísimas gracias y estaremos muy pendientes de todo lo que va a ser esta conferencia inaugural y todo lo que nos va a traer con este taller. Y entonces solamente queda decir, nos vemos en Barranquilla.

JF: Exactamente, nos vemos en Barranquilla del 10 al 13 de abril. 

enviar Envía un artículo