Un ejemplo global en la lucha contra el COVID-19 y por el futuro de nuestra especialidad.
- Rafael Valle
Valle Oñate R. A global example in the fight against COVID-19 and for the future of our specialty [Internet]. Global Rheumatology. Vol. 1 / Jun - Dic [2020]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.11.e006
Licencia
Un ejemplo global en la lucha contra el COVID-19 y por el futuro de nuestra especialidad.
La comunidad reumatológica ha hecho un trabajo excelente y hemos aprendido mucho del virus y de sus efectos en todas las esferas de la sociedad. Sin embargo, este es solo el comienzo de un largo camino para desentrañar los innumerables misterios de un virus que ha llegado para quedarse.
Hoy, en medio de una pandemia, debemos contribuir con nuestra limitada capacidad para mantenernos al día con una explosión de datos rápida y sin precedentes. Un estudio reciente indicó que, de un conjunto de más de 61.000 publicaciones indexadas en el área de COVID-19 durante el año 2020, casi 1.000 están relacionadas con el campo de la reumatología (1).
Afortunadamente, durante estos meses de confusión y frustración, la comunidad reumatológica respondió rápidamente, reuniéndose de manera virtual, recolectando y analizando datos, generando conocimiento y difundiéndolo ampliamente para mejorar la atención de los pacientes con enfermedades reumáticas. Las plataformas de redes sociales han permitido que pacientes, médicos, investigadores y otros actores clave colaboren en un proyecto único para tratar de entender el impacto de la pandemia de COVID-19 en los pacientes con estas enfermedades (2).
Cuando se compartieron en Twitter los reportes sobre la propagación global del COVID-19, la red reumatológica percibió de inmediato la necesidad de obtener información sobre el riesgo y la gravedad de la infección en personas con enfermedades reumáticas, así como sobre el posible papel de algunos de los medicamentos que usamos frecuentemente en el tratamiento de complicaciones del COVID-19. Más de 300 reumatólogos, investigadores y pacientes de todo el mundo se reunieron —en todos los efectos prácticos— y en un plazo excepcionalmente breve, crearon la COVID-19 Global Rheumatology Alliance (GRA) (3). La idea de la alianza se desarrolló inicialmente a través de conversaciones en redes sociales, con Twitter facilitando un intercambio rápido de información entre investigadores y clínicos. Se reclutaron colaboradores internacionales de cinco continentes a través de redes personales y profesionales para aportar áreas complementarias de experiencia. A medida que surgía la necesidad de compartir información de forma continua, los reumatólogos trasladaron la discusión de Twitter a Zoom y Slack, una plataforma de mensajería instantánea en línea que permite a los usuarios colaborar en tiempo real compartiendo ideas, preguntas, artículos y otros recursos. Representantes de diversas disciplinas (comunitarias y académicas), campos de investigación (ciencia básica, traslacional y clínica) y grupos de pacientes han aportado una variedad de perspectivas a la colaboración. Esto revela que, a lo largo de todo este proceso, ha existido una prioridad clara por acoger a todos los posibles participantes interesados en sumarse a este esfuerzo global (4).
La crisis sanitaria excepcional causada por el COVID-19 convocó a todas las fuerzas médicas, incluyendo, entre otras, a médicos de urgencias, infectólogos e internistas, para abordar la situación de la mejor manera posible. Como internistas especializados, los reumatólogos fueron un componente importante, especialmente cuando medicamentos, nuevos y antiguos —que manejamos de forma rutinaria—, mostraron tener un papel potencial en el manejo de esta pandemia (5). El COVID-19 es un oponente complejo: mayor infectividad, periodo de incubación prolongado, transmisión asintomática y una mortalidad significativa, especialmente debido a la tormenta de citoquinas inducida por la enfermedad, han precipitado esta crisis sanitaria global. Aunque la tormenta de citoquinas en el COVID-19 es un claro ejemplo de la necesidad de colaborar para encontrar la solución más rápida, no es la única área de la enfermedad que se beneficia de este enfoque colaborativo (6).
Durante estos pocos meses hemos aprendido que las personas con enfermedades reumáticas no son significativamente más susceptibles a la infección inicial por el coronavirus SARS-CoV-2 en comparación con la población general. El riesgo de desenlaces graves en pacientes con enfermedades reumáticas está estrechamente vinculado con la edad y las comorbilidades, al igual que en la población general. Además, los datos de 600 pacientes en el registro de la GRA muestran que la mayoría de los fármacos inmunosupresores, incluidos los biológicos y los agentes sintéticos dirigidos, no están asociados con un riesgo significativamente mayor de hospitalización (7). Sin embargo, los glucocorticoides en dosis moderadas a altas son la única clase de medicamentos asociada con mayor riesgo de hospitalización y desenlaces graves en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales e infección por COVID, tanto en el registro GRA como en el SECURE (8).
En América Latina ya se han registrado cerca de 10.000.000 de casos, con 366.637 muertes y 8.537.563 personas consideradas curadas. Casos confirmados de COVID-19, incluyendo 1.025.729 muertes reportadas a la OMS hasta el 10 de octubre de 2020: Brasil (4.847.092), Colombia (835.339), Perú (818.297), Argentina (765.002) y México (748.315) están entre los diez países con más casos reportados. Y en cuanto a muertes: Brasil (144.680), México (78.078), Perú (32.535), Colombia (26.196) y Argentina (20.288). Según las estadísticas de la OMS, ninguna región del mundo ha sido tan duramente golpeada por el virus en términos de muertes (9). Tantos pacientes, muertes y experiencias dolorosas en nuestra parte del mundo.
En la edición actual de esta revista, contamos con los primeros datos de pacientes reumáticos latinoamericanos publicados por la GRA (10). Durante dos meses, de marzo a mayo de este año, se recopilaron datos de 74 pacientes con enfermedades reumáticas de América Latina, comparados con datos del resto del mundo hasta el 20 de abril de 2020 (n=583). La AR (35% y 39%, respectivamente) y el LES (22% vs 14%, respectivamente) fueron los diagnósticos más frecuentes en ambos grupos. La artritis psoriásica fue menos frecuente en pacientes reportados por proveedores en América Latina que en otros países (3% vs 13%, p=0,02). Los pacientes latinoamericanos usaron con mayor frecuencia FARME convencionales (81% vs 66%, p=0,01), antipalúdicos (38% vs 21%, p<0,01) y glucocorticoides (51% vs 31%, p<0,01), mientras que los biológicos fueron menos utilizados (16% vs 35%, p<0,01). La mortalidad fue similar entre ambos grupos (12% vs 11%, p=0,88), pero la hospitalización fue más frecuente en los pacientes latinoamericanos (61% vs 45%, p=0,02).
Además de otros factores, como el peso significativo de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades pulmonares, la alta prevalencia de infecciones como la malaria, el dengue, la tuberculosis y el VIH probablemente empeoran los desenlaces de la pandemia en países de ingresos bajos y medios. Asimismo, las personas con enfermedades reumáticas en América Latina pueden estar en desventaja frente a las de países desarrollados, especialmente en lo relacionado con el acceso a servicios regulares de salud y tratamiento adecuado antes de la pandemia (11,12). Estos problemas se han visto aún más exacerbados durante la pandemia de COVID-19.
Paralelamente a la pandemia hemos tenido una "infodemia", con una abundancia de información, desinformación y mala información que ha complicado el mensaje de la ciencia hacia la población general. Es imperativo que la información científica precisa se use de manera consistente para transmitir un mensaje adecuado a la población, y debemos utilizar todos los canales apropiados para esto (13). Según Solomon et al., “Durante el COVID-19, la comunicación con el público ha sido una gran dificultad. La mayoría de los problemas han tenido que ver con inconsistencias en mensajes simples: ‘usa tapabocas’, ‘hazte la prueba si presentas síntomas’, ‘no bebas cloro’ (no, el cloro no es lo mismo que la hidroxicloroquina), etc.”. Algunos de los problemas de comunicación han estado relacionados con aspectos científicos más complejos: ¿Funciona la hidroxicloroquina para prevenir o tratar el COVID-19? ¿Son peligrosos los AINE en personas con COVID-19? ¿Deben suspenderse los FARME para prevenir una infección o durante una infección confirmada? Estas son preguntas con respuestas en evolución que han sido el enfoque de estudios en curso. Un buen mensaje de salud pública, pero sin datos adecuados, puede ser peligroso (14).
Además de la colaboración de la Alianza Global, la ACR, la EULAR, PANLAR y otras sociedades reumatológicas y sus miembros en todo el mundo merecen nuestra admiración por su liderazgo y por apoyar las necesidades de los pacientes con enfermedades reumáticas durante la pandemia de COVID-19. A pesar de todos los esfuerzos globales, aún no sabemos si los pacientes con enfermedades reumáticas tienen mejores o peores desenlaces frente a esta enfermedad, pero la pandemia ha demostrado que el trabajo en equipo estrecho en la comunidad reumatológica continuará proporcionando las mejores respuestas a estas preguntas (15). La comunidad científica global debe seguir colaborando, con datos adecuados provenientes de todo el mundo, para poder comprender mejor cómo afecta el virus a los pacientes con enfermedades reumáticas. La comunidad reumatológica ha hecho un excelente trabajo (16). Hemos aprendido mucho del virus y de sus efectos en todas las esferas de la sociedad. Sin embargo, este es solo el comienzo de un largo camino para desentrañar los incontables misterios de un virus que ha llegado para quedarse.
El trabajo realizado por los reumatólogos para tratar de comprender los problemas generados por el virus es un buen ejemplo global que debería promoverse en el estudio de otras patologías.
- Calabrese LH, Calabrese C., Reflections on rheumatological aspects of COVID-19. Curr Opin Rheumatol. 2020;32(5):427-428. doi: 10.1097/BOR.0000000000000733
- Wallace ZS, Bhana S, Hausmann JS, Robinson PC, Sufka P, Sirotich E, Yazdany J, Grainger R. The Rheumatology Community responds to the COVID-19 pandemic: the establishment of the COVID-19 global rheumatology alliance. Rheumatology (Oxford). 2020 Jun 1;59(6):1204-1206. doi: 10.1093/rheumatology/keaa191
- Robinson, PC, Yazdany, J. The COVID-19 Global Rheumatology Alliance: collecting data in a pandemic. Nat Rev Rheumatol; doi: https://doi.org/10.1038/s41584-020-0418-0.
- Hausmann JS, Sufka P, Bhana S, Liew JW, Machado PM, Wallace ZS, et al. Conducting research in a pandemic: The power of social media. Eur J Rheumatol 2020; 10.5152/eurjrheum.2020.2066
- Benucci M, Damiani A, Infantino M, Manfredi M, Quartuccio L. Old and new antirheumatic drugs for the treatment of COVID-19.Joint Bone Spine. 2020 May;87(3):195-197. doi: 10.1016/j.jbspin.2020.03.013.
- Shamdasani P, Trubiano JA, Smibert OC, Owen CE, Liew DFL. COVID-19: collaboration will keep us ahead of the curve. Intern Med J. 2020 Jul;50(7):784-786. doi: 10.1111/imj.14888.
- Gianfrancesco M, Hyrich KL, Al-Adely S, et al. Characteristics associated with hospitalisation for COVID-19 in people with rheumatic disease: data from the COVID-19 Global Rheumatology Alliance physician-reported registry. Ann Rheum Dis. 2020;79(7):859-866.
- Brenner EJ, Ungaro RC, Gearry RB, Kaplan GG, Kissous-Hunt M, et al. Corticosteroids, But Not TNF Antagonists, Are Associated With Adverse COVID-19 Outcomes in Patients With Inflammatory Bowel Diseases: Results From an International Registry. Gastroenterology. 2020 ;159(2):481-491.e3. doi: 10.1053/j.gastro.2020.05.032.
- World Health Organization. WHO coronavirus disease (COVID-19) dashboard. [cited 2020 October 3]. Available from: https://covid19.who.int
- Ugarte-Gil M, et al. Característics associated with Covid-19 in patients with Rheumatic Disease in Latin America: data from the Covid-19 Global Rheumatology Alliance physician-reported registry. Global Rheumatology by Panlar 2020; disponible en https://globalrheumpanlar.org/node/254
- Hodkinson B, Singh P, Gcelu A, Molano WB, Pons-Estel G, Alpízar-Rodríguez D.Navigating COVID-19 in the developing world.Clin Rheumatol. 2020 Jul;39(7):2039-2042. doi: 10.1007/s10067-020-05159-4.
- Elena-Fitzcarrald C, Ugarte-Gil MF, Alarcón GS.COVID-19 and Its Potential Effect on Patients With Rheumatic Diseases in Latin America.J Clin Rheumatol. 2020;26(6):215-217. doi: 10.1097/RHU.0000000000001493.
- Fajardo E. Covid 19, una pandemia acompañada de Infodemia. Global Rheumatology by Panlar 2020; disponible en https://globalrheumpanlar.org/articulo/covid-19-una-pandemia-acompanada-de-infodemia-223
- Solomon DH, Bucala R, Kaplan MJ, Nigrovic PA.Arthritis Rheumatol. 2020; 2:10.1002/art.41468. doi: 10.1002/art.41468.
- Yazdany J. COVID-19 in Rheumatic Diseases: A Research Agenda..Arthritis Rheumatol. 2020; 23:10.1002/art.41447. doi: 10.1002/art.41447.
- Felten R, Chatelus E, Arnaud L.How and why are rheumatologists relevant to COVID-19? Joint Bone Spine 2020;87(4):279-280. doi: 10.1016/j.jbspin.2020.04.006.