Pasar al contenido principal
Artículos de revision
Escuchar
Pause
Play
Stop

Centros de excelencia en el manejo de la Osteoartritis en América Latina: una propuesta basada en una revisión de la literatura

Recebido 13 February 2024 Autores:
Pedro Santos-Moreno
pedrosantosmoreno@hotmail.com
Código ORCID
110231
Institución
Biomab IPS, Bogotá, Colombia.
Título académico
MD
Oscar Rillo
rillo.oscar@gmail.com
Institución
Jefe del Servicio de Reumatología; Hospital. I. Pirovano, Buenos Aires, Argentina.
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Carlos Pineda
carpineda@yahoo.com
Código ORCID
0000-0003-0544-7461
Institución
Departamento de Reumatología. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra.
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Rolando Espinosa-Morales
rolespi@yahoo.com
Código ORCID
0000-0002-3923-6956
Institución
Jefe del Departamento de Reumatología. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra.
Título académico
M.D. Rheumatologist.
José Angel Salas Siado
pepesalas50@hotmail.com
Institución
Profesor titular Universidad libre y Metropolitana
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Roberto Muñoz Louis
rmunozlouis@gmail.com
Código ORCID
0000-0002-8392-0341
Institución
Hospital Docente Padre Billini, Reumatología e Investigación Clínica – RIC
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Ingrid Möller
ingrid.moller@ipoal.com
Código ORCID
0000-0002-9225-2568
Institución
Instituto Poal de Reumatologia, Universidad de Barcelona
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Gabriel-Santiago Rodríguez-Vargas
santiago.rv18@gmail.com
Código ORCID
0000-0003-1613-7100
Institución
Biomab IPS, Bogotá, Colombia.
Título académico
M.D.
Vianna Khoury
viannakhoury@gmail.com
Código ORCID
0000-0002-4438-3651
Institución
Jefa de Servicio HRUPEU y de la Clínica Universitaria Unión Médica. Santiago, República, Dominicana.
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Maritza Quintero
maritzaquintero@gmail.com
Código ORCID
0000-0002-8459-2909
Institución
Clínica Exolife. Barcelona-España.
Título académico
M.D. Rheumatologist.
Rodolfo Arape Toyo
fitrudolf72@gmail.com
Código ORCID
0000-0001-8897-5897
Institución
Centro Medico La Isabelica. Valencia-Venezuela
Título académico
MD- Rheumatologist.
Araceli Chico Capote
aracelica@infomed.sld.cu
Código ORCID
0000-0002-7826-5848
Institución
Jefe Servicio de Reumatologia. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana-Cuba
Título académico
MD-Rheumatologist.
Oswaldo Castañeda
ocastanedaj@yahoo.com
Código ORCID
0000-0002-7417-3233
Institución
Servicio de reumatología. Clinica Angloamericana y Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú.
Título académico
MD. Rheumatologist.
Blanca Herrera Velasco
blasis2001@yahoo.es
Código ORCID
0000-0002-6365-2627
Institución
Servicio de Reumatologia, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre-Bolivia
Título académico
MD. Rheumatologist.
Miguel Albanese
mao57@hotmail.com
Código ORCID
0000-0003-4959-4738
Institución
Servicio de Reumatologia. Instituto Nacional de Reumatología. Montevideo-Uruguay.
Título académico
MD. Rheumatologist.
https://doi.org/10.46856/grp.10.ept203
Citar como:

Santos-Moreno, P., Rillo, O., Pineda, C., Espinosa-Morales, R., Salas Siado, J. A., Muñoz Louis, R., Möller, I., Rodríguez-Vargas, G.-S., Khoury, V., Quintero, M., Arape Toyo, R., Chico Capote, A., Castañeda, O., Herrera Velasco, B., & Albanese, M. (2024). Centros de excelencia en el manejo de la Osteoartritis en América Latina: Una propuesta basada en una revisión de la literatura. Global Rheumatology. Vol 6/ Ene - Jun [2025]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.10.e203 

Approximation and route for diagnosing of the OA patient
Frequency of consultation with the multidisciplinary team.
385 Vistas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Centros de excelencia en el manejo de la Osteoartritis en América Latina: una propuesta basada en una revisión de la literatura

Antecedentes: La osteoartritis (OA) es una condición prevalente con importantes consecuencias clínicas y epidemiológicas, que requiere un abordaje multidisciplinario. Una posible solución es el establecimiento de centros de atención médica integrales y especializados para abordar la OA de manera eficaz. Una iniciativa previa, centrada en el desarrollo de Centros de Excelencia (CoE) para la artritis reumatoide (AR), y avalada por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), tuvo como objetivo establecer CoE para ciertas afecciones reumáticas, proporcionando un marco para su acreditación.

El objetivo de este estudio es proponer un marco para el establecimiento de CoE para el manejo de la OA (CoE-OA) en Latinoamérica. Esta propuesta se basa en una revisión narrativa de la literatura y en el consenso de expertos para establecer los componentes clave para el éxito de dichos centros.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura utilizando términos clave como «osteoartritis», «calidad», «eficiencia» (MeSH), «centro de excelencia» y «atención médica integral». Estos términos se combinaron con operadores booleanos (AND, OR, NOT) y se buscaron en múltiples bases de datos, incluyendo PubMed, Google Scholar, Lilacs y SciELO. Se revisaron los estudios elegibles y se convocó a un panel de quince reumatólogos de diez países para desarrollar un marco consensuado para los CoE-OA. Para adaptar el marco a los desafíos específicos de América Latina, se empleó un proceso similar a Delphi para priorizar los componentes clave de los CoEs-OA.

Resultados: La revisión bibliográfica y las discusiones con expertos dieron como resultado un marco integral que describe los elementos clave necesarios para los CoEs-OA. Estos centros representan una iniciativa pionera en la región, cuyo objetivo es mejorar el manejo de la OA mediante un enfoque multidisciplinario, basado en la evidencia y guiado por expertos, dentro de un entorno de atención médica estructurado.

Conclusión: El establecimiento de los CoEs-OA representa la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Mediante la adopción de un marco estructurado, respaldado por la revisión bibliográfica y las recomendaciones de expertos, esta iniciativa busca mejorar la calidad y la eficacia del manejo de la OA.

La osteoartritis (OA) es una afección musculoesquelética crónica común y una de las principales causas de consultas en reumatología. La OA contribuye significativamente al dolor, la discapacidad y las limitaciones funcionales, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes (1). Estimar la incidencia y prevalencia de la OA puede ser un desafío, ya que la enfermedad suele ser asintomática en sus etapas iniciales, lo que dificulta el diagnóstico temprano en ausencia de manifestaciones clínicas. En consecuencia, muchas personas con OA temprana pueden no ser registradas en los sistemas de información. La prevalencia de la OA varía según la región. En Estados Unidos, los estudios sugieren que la OA afecta al 12 % de las personas mayores de 25 años, con un 3 % que experimenta discapacidades asociadas (1).

En América Latina, un estudio realizado por Reginato AM et al. encontró una prevalencia aproximada del 10 %, aunque las características completas de la OA en la región aún no se comprenden del todo. Diversos estudios del Programa Comunitario para el Control de las Enfermedades Reumáticas (COPCORD, por sus siglas en inglés) han reportado una prevalencia de OA que varía entre 2.3 % y 20.4 % en diferentes países latinoamericanos. Sin embargo, estos estudios no han evaluado la prevalencia de la OA en todos los países y pueden existir diferencias geográficas. El estudio también halló una prevalencia más alta que en informes previos. La edad promedio de los pacientes fue de 62.5 años, con una proporción mujer:hombre de 4.8:1. Aproximadamente el 88 % tenía OA primaria. La distribución de las articulaciones afectadas fue: rodilla (31.2 %), mano (9.5 %), mano y rodilla (22.9 %), articulaciones interfalángicas proximales y distales (6.5 %), articulaciones axiales (6.6 %) y cadera (1.3 %) (2).

La OA está influenciada principalmente por factores como el estrés mecánico y el envejecimiento. Aunque es más común en personas mayores, los síntomas pueden aparecer antes, a veces sin dolor o limitaciones evidentes. Debido a sus características clínicas y patrones epidemiológicos, el manejo de la OA requiere un enfoque integral y multidisciplinario que aborde todos los aspectos del cuidado del paciente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado importantes desafíos en la atención de enfermedades crónicas, destacando que los servicios fragmentados dificultan el acceso efectivo, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo general (3–5). En respuesta, se están implementando estrategias innovadoras para mejorar la prestación de servicios de salud, entre ellas la creación de centros especializados e integrales, lo que ha llevado al establecimiento de Centros de Excelencia (CdE).

Un CdE se define como "un programa dentro de una institución de salud que concentra un alto nivel de experiencia y recursos en un área específica de la medicina, proporcionando atención integral y multidisciplinaria para lograr resultados óptimos en los pacientes" (6). Estos centros tienen como objetivo ofrecer atención de alta calidad utilizando los recursos de manera eficiente.

Tres pilares fundamentales son esenciales para establecer los CdE: (a) el volumen y la demanda de la condición específica, (b) una cultura de mejora continua, y (c) la experiencia del personal de salud (7). Con base en una revisión narrativa de la literatura y en las opiniones de expertos, este artículo propone el establecimiento de Centros de Excelencia en Osteoartritis (CdE-OA) en América Latina (LATAM).

Este estudio empleó un proceso de dos etapas: una revisión narrativa de la literatura sobre el cuidado de la OA, seguida de un proceso de consenso entre un panel de expertos en reumatología con experiencia en el manejo de la OA en América Latina (LATAM). El panel estuvo compuesto por quince reumatólogos de diez países. El objetivo principal fue revisar la literatura sobre atención integral en OA y calidad del cuidado, y facilitar el consenso entre los expertos. El objetivo secundario fue desarrollar un marco para la creación de CdE-OA en América Latina. La metodología se detalla a continuación:

Estrategia de búsqueda bibliográfica

Se realizó una revisión narrativa exhaustiva de la literatura utilizando bases de datos electrónicas como PubMed, Google Scholar, Lilacs y SciELO. Los términos de búsqueda incluyeron “osteoartritis”, “calidad”, “eficiencia”, “centro de excelencia” y “atención integral”, combinados mediante operadores booleanos (AND, OR, NOT). La búsqueda se centró en estudios publicados en inglés, español y portugués hasta mayo de 2024. Se utilizaron tanto términos MeSH como palabras clave en texto libre para asegurar resultados exhaustivos.

Panel de expertos y proceso de consenso

Tras la revisión bibliográfica, se convocó a un panel de especialistas en reumatología. El panel revisó los hallazgos de la literatura y se dividió en grupos de trabajo para evaluar temas específicos como diagnóstico temprano, enfoques multidisciplinarios, y tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Cada experto fue responsable de evaluar áreas particulares en detalle.

El proceso de consenso requirió que cada recomendación principal fuera aprobada por al menos el 75 % de los miembros del panel. Las votaciones se realizaron de forma anónima para mantener la imparcialidad. Tras el proceso de consenso, se compiló el conjunto final de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la OA, con el fin de armonizar las decisiones considerando las diversas perspectivas de los expertos y las necesidades específicas de atención en América Latina.

El panel de expertos revisó la literatura y se organizó en grupos de trabajo para evaluar los siguientes temas:

  • Diagnóstico temprano y rutas de derivación
  • Fenotipos de OA e intervenciones específicas
  • Modelo de equipo de atención multidisciplinaria
  • Protocolo de manejo de OA
  • Estrategias farmacológicas
  • Estrategias no farmacológicas
  • Educación
  • Seguimiento a largo plazo
  • Integración de herramientas digitales y telemedicina

La revisión de la literatura y las discusiones del panel de expertos identificaron elementos esenciales para establecer un Centro de Excelencia para el manejo de la osteoartritis (CdE-OA) en América Latina (LATAM). Se adoptó un enfoque estructurado, con un coordinador designado para sintetizar los hallazgos bibliográficos y formular declaraciones específicas sobre aspectos críticos del desarrollo del CdE. Estas declaraciones fueron presentadas al panel de expertos para discusión y votación por consenso (Fig. 1). Este proceso garantizó que el marco propuesto para los CdE estuviera fundamentado en evidencia científica y opiniones de expertos regionales, abordando los desafíos y necesidades particulares de los pacientes con OA en LATAM.

Clínica de tamizaje y diagnóstico temprano de OA

El objetivo principal de una clínica de tamizaje es reducir los diagnósticos falsos positivos e identificar proactivamente nuevos casos de OA, especialmente en personas asintomáticas. La OA a menudo se diagnostica cuando ya ha ocurrido un daño articular significativo (1). La identificación temprana de personas en alto riesgo, como aquellas en ciertas ocupaciones o deportes, es crucial para la intervención oportuna. Factores de riesgo como la desalineación de las extremidades, debilidad muscular, edad, obesidad e historial familiar son vitales para la detección temprana. Técnicas de imagen como el ultrasonido y la resonancia magnética pueden detectar OA antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Además, los biomarcadores futuros muestran potencial para mejorar la precisión diagnóstica (8–11).

Fenotipos de OA e intervenciones específicas

La fenotipificación de la OA según sus mecanismos subyacentes implica clasificar la enfermedad en subtipos según vías fisiopatológicas distintas. Este enfoque busca abordar la heterogeneidad de la OA y mejorar las estrategias de tratamiento personalizadas. Dada la variabilidad en la progresión de la OA y la respuesta al tratamiento, contar con fenotipos bien definidos es esencial para guiar intervenciones específicas (12). Este enfoque es particularmente útil para optimizar los resultados del tratamiento y mejorar el cuidado al paciente mediante la personalización de las terapias de acuerdo con sus características únicas (13).

  • OA asociada a dolor crónico (fenotipo de sensibilización central): Se caracteriza por una mayor sensibilidad al dolor y sensibilización central, con señales de dolor amplificadas más allá del sitio de la lesión. Los pacientes suelen reportar dolor generalizado, angustia psicológica, trastornos del sueño y fatiga (14). El manejo incluye un enfoque multidisciplinario con control del dolor, apoyo psicológico e intervenciones farmacológicas dirigidas a reducir la sensibilización central.
  • Fenotipo inflamatorio: Se caracteriza por la sobreexpresión de citocinas inflamatorias como IL-1β, IL-8, COX-2 y MIP-1α/β. Se asocia con mayor dolor y progresión más rápida de la enfermedad según las radiografías (13). Las estrategias de tratamiento para este fenotipo, además del enfoque multidisciplinario, incluyen fármacos modificadores de la enfermedad (DMOAs) dirigidos a las vías inflamatorias. Biomarcadores como la proteína C reactiva (PCR) y algunas interleucinas pueden ayudar a guiar la selección de las terapias adecuadas para estos pacientes (15).
  • OA asociada a síndrome metabólico: Este fenotipo está impulsado por inflamación sistémica y disfunción metabólica, común en pacientes con obesidad, diabetes o hipertensión (14). Las intervenciones deben abordar tanto los componentes metabólicos como inflamatorios. Un enfoque multidisciplinario que incluya manejo del peso, cambios en la dieta y tratamiento farmacológico para el síndrome metabólico (por ejemplo, medicamentos antihipertensivos o antidiabéticos) es clave. Además, los programas de ejercicio enfocados en la salud metabólica pueden aliviar los síntomas. Las comorbilidades, como parte de estas características heterogéneas, suelen coexistir con la OA de rodilla, particularmente en estadios avanzados (16,17).
  • OA mecánica: También conocida como enfermedad articular degenerativa, se produce por sobrecarga articular y desalineación, lo que lleva a la degradación del cartílago, especialmente en personas mayores (18). El manejo incluye un enfoque multidisciplinario, considerando intervenciones quirúrgicas como el reemplazo articular en casos de daño estructural significativo. Los tratamientos conservadores como la fisioterapia, la reducción de peso y el soporte mecánico pueden ayudar a controlar los síntomas y ralentizar la progresión. Aunque existe cierta variabilidad en la fenotipificación, la identificación de estos subtipos permite aplicar intervenciones específicas basadas en los mecanismos que impulsan la OA en cada paciente (12–18).

Modelo de atención en salud – equipo multidisciplinario

Uno de los principales desafíos en el manejo de la OA es la variabilidad en los enfoques de tratamiento farmacológico y no farmacológico, como lo destaca una revisión de las principales guías de práctica clínica (por ejemplo, ESCEO, OARSI, ACR, EULAR y PANLAR) (11,19). Aunque las guías internacionales muestran diferencias significativas, nuestro enfoque se basa principalmente en las guías de PANLAR, EULAR y ACR, con énfasis en PANLAR para crear un marco más alineado para el manejo de los pacientes.

Un enfoque multidisciplinario y multimodal es esencial, ya que los pacientes con OA suelen beneficiarse de una combinación de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. La viscosuplementación también puede considerarse debido a la complejidad de la enfermedad. Las visitas de seguimiento con especialistas, incluidos reumatólogos, fisiatras y fisioterapeutas, se programan regularmente (Fig. 2). Los registros clínicos completos y herramientas como la escala analógica visual (VAS), el índice WOMAC y el índice KOOS son fundamentales para la evaluación, junto con el examen físico que incluye evaluación del dolor, inflamación, crepitación e hiperlaxitud (11,17).

Se utilizan exámenes de laboratorio de rutina y modalidades de imagen como radiografías, ecografías y resonancia magnética para monitorear la progresión de la enfermedad y guiar el tratamiento. Además, la ecografía puede emplearse para seguimientos periódicos (8,20,21,22).

Protocolo de manejo de la OA

El manejo de la OA requiere un enfoque personalizado y multidisciplinario que integre estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Los Centros de Excelencia (CdE) priorizan la educación del paciente, programas estructurados de ejercicio y control del peso, adaptando estas intervenciones al fenotipo específico y al estatus socioeconómico del paciente (23, 24, 25).

Estrategias farmacológicas

Los AINE tópicos y la capsaicina se recomiendan para la OA de rodilla, con uso condicional para la OA de mano. Los AINE orales son eficaces para la mayoría de las articulaciones, pero los inhibidores de COX-2 se prefieren en pacientes con riesgos cardiovasculares o gastrointestinales, y para uso a corto plazo (26). El paracetamol es un agente de primera línea para el control del dolor, con una dosis máxima de 3 gramos por día; debe mantenerse en dosis bajas si el paciente responde bien, para evitar la escalada a opioides (26,27).

Los fármacos modificadores sintomáticos de acción lenta para la OA (SYSADOAs, por sus siglas en inglés; por ejemplo, glucosamina, condroitina y diacereína) pueden utilizarse tanto para alivio del dolor a corto plazo como para enlentecer la progresión de la OA de rodilla cuando se emplean a largo plazo (28). Duloxetina y tramadol se consideran en casos de dolor persistente, mientras que los opioides se reservan para casos severos. Los glucocorticoides intraarticulares se recomiendan para alivio a corto plazo, particularmente durante inflamaciones agudas, pero su uso prolongado no se aconseja (11,26,27).

La viscosuplementación, especialmente con ácido hialurónico, se utiliza comúnmente para el alivio del dolor y puede enlentecer la progresión radiográfica en OA de rodilla (11,26). El uso de plasma rico en plaquetas y ortobiológicos se ha expandido en los últimos años, mostrando resultados clínicos positivos en pacientes seleccionados. No se recomienda el uso de biológicos ni antipalúdicos (11,25,26). Las intervenciones quirúrgicas, incluido el reemplazo articular, se consideran solo después del fracaso de las medidas conservadoras en pacientes con dolor y/o disfunción severa (19,26).

Estrategias no farmacológicas en el manejo de la OA

Los enfoques no farmacológicos son fundamentales en el manejo de la OA, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. Estas estrategias, que incluyen ejercicio, pérdida de peso y educación sobre protección articular, pueden mejorar significativamente la función del paciente y su calidad de vida (11). Las terapias complementarias como tai chi, yoga, vendaje neuromuscular (kinesiotaping), acupuntura y dispositivos ortopédicos también contribuyen al manejo de la OA (11).

Ejercicio y actividad física

El ejercicio es una piedra angular en el manejo de la OA, con amplia evidencia que respalda mejoras en el dolor, la función y la calidad de vida. Se recomiendan programas de ejercicio estructurados, supervisados y adaptados, con intensidad y tipo individualizados según el fenotipo del paciente y sus necesidades específicas. Se debe poner énfasis en ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de rango de movimiento para abordar la fisiopatología subyacente del fenotipo de OA. Investigaciones recientes destacan la importancia de progresar gradualmente en la modalidad de ejercicio para maximizar los beneficios a largo plazo (30,31).

Control del peso y dieta

La pérdida de peso ha demostrado ser especialmente beneficiosa en pacientes con OA de rodilla, con estudios que evidencian mejoría de los síntomas y de la funcionalidad. Combinar la reducción de peso con ejercicio potencia estos beneficios. Para pacientes con OA asociada al síndrome metabólico, un enfoque multidisciplinario que incluya consejería nutricional, control del peso y ejercicio es fundamental para reducir la inflamación sistémica y mejorar la salud articular (30,32).

Intervenciones biomecánicas

Las intervenciones biomecánicas, como dispositivos ortopédicos, férulas y plantillas, buscan reducir la carga articular y mejorar la alineación. Aunque su efectividad es mayor cuando se combinan con ejercicio y control de peso, su eficacia por sí solas es más limitada. Sin embargo, para fenotipos de OA con sobrecarga articular mecánica significativa, estas intervenciones pueden aliviar el dolor y mejorar la función (30,31).

Enfoques psicosociales y mente-cuerpo

Factores psicosociales como depresión, ansiedad y trastornos del sueño pueden exacerbar los síntomas de la OA y contribuir a la discapacidad. Las intervenciones psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), técnicas de reducción del estrés y prácticas de atención plena (mindfulness), han demostrado beneficios para reducir la percepción del dolor y mejorar la calidad de vida, especialmente en pacientes con sensibilización central o fenotipos de OA asociada a dolor crónico (31).

Terapias manuales y otras terapias físicas

La terapia manual y las modalidades electroterapéuticas como la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) pueden complementar los programas de ejercicio. Aunque la evidencia sobre su eficacia es mixta, pueden brindar alivio del dolor a corto plazo y mejorar la movilidad articular, particularmente en pacientes con OA mecánica o inflamatoria (30,32).

Educación

La educación del paciente es un componente central del modelo de CdE, ya que empodera al paciente para participar activamente en su cuidado. Las actividades educativas, como seminarios y encuentros centrados en pacientes, son esenciales, y las aplicaciones móviles de salud ayudan aún más a la autogestión y al compromiso del paciente. Se promueven estrategias como el monitoreo de síntomas, la adherencia al ejercicio y las técnicas de protección articular. Estos enfoques son especialmente beneficiosos para los fenotipos de OA inflamatoria o con dolor crónico (33–39).

Seguimiento a largo plazo

Dado el carácter progresivo de la OA, el seguimiento continuo es crucial. Se deben utilizar imágenes de rutina (como radiografías, ecografía, resonancia magnética) y pruebas de laboratorio para el monitoreo a largo plazo. Además, los CdE deben evaluar la calidad de vida del paciente, utilizando medidas de resultado informadas por el paciente (PROMs) como la escala WOMAC y el índice KOOS para orientar ajustes en el tratamiento (40). Las visitas de seguimiento regulares son fundamentales para evaluar la adherencia, modificar planes de tratamiento y garantizar el compromiso sostenido del paciente a medida que progresa la enfermedad.

Telemedicina en el manejo de la OA

La telemedicina mejora el acceso a la atención, especialmente para pacientes en zonas remotas, permitiendo un monitoreo continuo y la adherencia a programas de rehabilitación. Las consultas remotas a través de plataformas de telesalud apoyan la fisioterapia y la autogestión, ampliando el alcance de los CdE (41,42). La telerehabilitación también ha demostrado beneficios al implementar ejercicios de rehabilitación en el hogar, reduciendo los costos en salud (42).

Para una integración exitosa de la telemedicina, es esencial establecer criterios claros para la selección de pacientes, garantizando la efectividad del sistema. Los candidatos ideales son pacientes con conocimientos tecnológicos, acceso al equipo necesario (por ejemplo, smartphones, computadoras) y motivación para participar en el cuidado remoto. La telemedicina es especialmente útil para pacientes en áreas rurales o desatendidas con acceso limitado a servicios presenciales.

Los pacientes con OA leve a moderada, particularmente en etapas tempranas, son los que probablemente se beneficien más de la telemedicina, ya que puede ayudar a prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados funcionales. Aunque en pacientes con OA avanzada la telemedicina puede desempeñar un papel complementario, especialmente en consultas de seguimiento, educación y monitoreo, es menos probable que reemplace las intervenciones presenciales en necesidades clínicas complejas.

Al centralizar la experiencia y los recursos, los Centros de Excelencia (CdE) pueden ofrecer una atención integral y multidisciplinaria adaptada a las necesidades individuales de los pacientes. Este modelo se alinea con los estándares internacionales y optimiza la utilización de recursos, lo que se traduce en mejores resultados clínicos para los pacientes (11,20).

Un CdE-OA bien estructurado requiere una infraestructura robusta, que incluya instalaciones clínicas especializadas, herramientas avanzadas de diagnóstico y servicios de rehabilitación. El centro debe contar con profesionales de la salud capacitados en el manejo multidisciplinario de la OA, como reumatólogos, especialistas en ortopedia, fisiatras, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales afines. Además, deben integrarse iniciativas educativas y de investigación en las operaciones del centro para fomentar el aprendizaje continuo y promover prácticas basadas en la evidencia en el manejo de la OA.

Programas de diagnóstico temprano y tamizaje

El diagnóstico temprano es fundamental para un manejo efectivo de la OA. Muchos pacientes son diagnosticados solo después de que ha ocurrido un daño articular significativo, lo cual impacta negativamente los resultados a largo plazo. Los programas de tamizaje dirigidos a individuos de alto riesgo —como aquellos con ocupaciones físicamente exigentes o condiciones metabólicas— son esenciales. Los avances en tecnologías de imagen y biomarcadores ofrecen oportunidades para una detección más temprana, permitiendo intervenciones oportunas antes de que la enfermedad progrese (8–15).

Enfoque multidisciplinario y fenotipificación

Las guías de PANLAR subrayan la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario para el manejo de la OA. Esto implica seguimientos regulares con diversos especialistas y el uso de estudios de imagen y pruebas de laboratorio para monitorear la progresión de la enfermedad. Las técnicas de imagen como radiografías, ecografías y resonancias magnéticas son fundamentales para una evaluación precisa y seguimiento (11,17).

Implementar la fenotipificación en el manejo de la OA permite desarrollar estrategias de tratamiento más personalizadas. Un equipo multidisciplinario —que incluya reumatólogos, fisioterapeutas, especialistas en dolor y nutricionistas— debe adaptar las intervenciones no solo en función de la clasificación fenotípica, sino también considerando factores específicos del paciente, como comorbilidades, para optimizar el manejo (12).

Protocolos de manejo flexibles

Un protocolo de manejo flexible basado en las guías de PANLAR permite estrategias de tratamiento específicas según el fenotipo. Combinar tratamientos farmacológicos (por ejemplo, paracetamol, AINEs, viscosuplementación, DMOAs/SYSADOAs) con enfoques no farmacológicos, incluyendo fisioterapia y control del peso, mejora la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos (12, 24–27). Las estrategias no farmacológicas son particularmente beneficiosas para el manejo de la OA mecánica y metabólica. Las terapias complementarias como yoga, tai chi y acupuntura también muestran resultados prometedores en el manejo de los síntomas y la mejora de la funcionalidad del paciente. La cirugía se reserva para casos graves donde las opciones conservadoras han fallado, considerando el reemplazo articular como última opción (11,19).

Evaluaciones periódicas y monitoreo de resultados

Las evaluaciones periódicas son vitales para valorar el impacto del centro sobre los resultados en salud de los pacientes y su efectividad general. Se deben incorporar herramientas clinimétricas en las evaluaciones de rutina para monitorear la progresión de la OA y evaluar el impacto de la atención en la calidad de vida de los pacientes. Al monitorear resultados clínicos clave, como el estado funcional y los niveles de dolor, los CdE pueden aportar datos valiosos sobre los beneficios de una atención especializada para la OA.

Telemedicina y atención remota

La telemedicina es un componente clave del modelo de CdE, particularmente en regiones con acceso limitado a la atención médica. Las consultas virtuales y el monitoreo remoto ayudan a mejorar la adherencia del paciente a los planes de tratamiento y proporcionan apoyo continuo, lo cual es especialmente beneficioso para enfermedades crónicas como la OA (43–44). La telemedicina también puede ser instrumental para mejorar el acceso a la atención en pacientes que viven en áreas rurales o desatendidas.

Para asegurar una implementación exitosa, es fundamental establecer criterios para seleccionar a los pacientes que más se beneficiarán de la telemedicina, asegurando tanto su efectividad como su adaptabilidad a diversos entornos. Los pacientes con habilidades tecnológicas, acceso al equipo necesario y motivación para participar en la atención remota son candidatos ideales para este tipo de atención. Este enfoque puede ser particularmente beneficioso para quienes padecen OA leve a moderada, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. En casos más avanzados que requieren intervenciones complejas, la telemedicina aún puede desempeñar un papel complementario en consultas de seguimiento, educación y monitoreo.

Seguimiento a largo plazo

El seguimiento a largo plazo es esencial para el manejo efectivo de la OA. El uso regular de medidas de resultado informadas por el paciente (PROMs) y estudios de imagen asegura que los planes de tratamiento evolucionen junto con la condición del paciente, previniendo su deterioro y optimizando su calidad de vida. Las evaluaciones continuas permiten ajustes oportunos en las estrategias terapéuticas, asegurando su relevancia conforme avanza la enfermedad.

El establecimiento de CdEs para el manejo de la OA es crucial para abordar la creciente prevalencia y la carga progresiva de esta enfermedad, especialmente en regiones como América Latina. Los datos disponibles sobre OA de carga articular destacan su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, con cargas económicas sustanciales que varían según los sistemas de salud de cada país. La evidencia actual subraya la considerable carga que representa la OA en América Latina (45).

En resumen, un CdE para la OA debe ser un programa de atención especializada que centralice la experiencia y los recursos para ofrecer una atención integral y multidisciplinaria adaptada a los pacientes con OA. Los componentes clave del centro deben incluir el diagnóstico temprano mediante imágenes avanzadas y biomarcadores, un enfoque personalizado basado en los fenotipos de OA, y un equipo multidisciplinario que aborde las complejas necesidades de los pacientes. Los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en evidencia, como los programas de ejercicio, el control del peso y la educación del paciente, deben integrarse en el modelo de atención. Además, se debe aprovechar la telemedicina para mejorar el acceso a la atención, especialmente para poblaciones remotas. El seguimiento a largo plazo y el monitoreo continuo deben ser el núcleo del enfoque del programa.

Los CdEs ofrecen varias ventajas frente al actual enfoque fragmentado del manejo de la OA. Estas incluyen una mejor coordinación de la atención, tratamientos más personalizados y una utilización optimizada de los recursos. Tales centros también podrían ayudar a reducir los costos del sistema de salud al prevenir o retrasar intervenciones costosas, como los reemplazos de rodilla o cadera, mediante un manejo temprano e integral de la OA.

Los beneficios económicos de establecer CdEs para la OA son significativos, no solo en términos de ahorro directo en salud, sino también al reducir la carga económica general sobre los pacientes y la sociedad. Al manejar eficazmente la OA, se puede minimizar la necesidad de intervenciones quirúrgicas y discapacidades a largo plazo, lo que conduce a menores costos sanitarios y una reducción de la pérdida de productividad.

Para presentar claramente esta propuesta, se recomienda un esquema detallado del diseño del CdE, enfocándose en la infraestructura, los servicios, y los componentes educativos y de investigación. La justificación para establecer CdEs para la OA se fundamenta en su potencial para mejorar los resultados clínicos, reducir los costos y avanzar en el conocimiento en este campo.

Los Centros de Excelencia (CdE) para la osteoartritis (OA) representan una oportunidad transformadora para elevar la atención al paciente mediante el diagnóstico temprano, el tratamiento multidisciplinario y una combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Al implementar las guías de PANLAR y adaptar las intervenciones a los fenotipos individuales, los CdE pueden ofrecer una atención integral y personalizada que mejora tanto los resultados a corto como a largo plazo para los pacientes con OA.

El establecimiento de CdE es esencial para avanzar en la atención especializada, alinear los tratamientos con los objetivos de Treat-to-Target (T2T) y mejorar los resultados generales en los pacientes. Al centralizar la atención en equipos multidisciplinarios expertos, promover la educación del paciente y asegurar una supervisión clínica exhaustiva, los CdE ofrecen un marco fundamental para optimizar el manejo de la OA.

Además, estos centros pueden reducir significativamente los costos sanitarios a largo plazo al retrasar o prevenir intervenciones costosas, como las reemplazos articulares, mediante un manejo temprano y completo. Este enfoque no solo alivia la discapacidad y mejora la calidad de vida, sino que también mitiga la carga socioeconómica asociada a los efectos a largo plazo de la OA. La integración de guías basadas en la evidencia fortalece la capacidad de los CdE para ofrecer una atención accesible, eficiente y centrada en el paciente, asegurando que los pacientes con OA reciban el mejor tratamiento posible a lo largo de su proceso de atención.

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Este trabajo no recibió financiación.

1. Martel-Pelletier J, Barr AJ, Cicuttini FM, Conaghan PG, Cooper C, Goldring MB, et al. Osteoarthritis. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2016 Oct 13 [cited 2023 May 24];2. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27734845/

2. Reginato AM, Riera H, Vera M, Torres AR, Espinosa R, Esquivel Valerio JA, et al. Osteoarthritis in Latin America: Study of Demographic and Clinical Characteristics in 3040 Patients. J Clin Rheumatol [Internet]. 2015 [cited 2023 May 24];21(8):391–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26457483/

3. James SL, Abate D, Abate KH, Abay SM, Abbafati C, Abbasi N, et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2018 Nov 10 [cited 2023 May 24];392(10159):1789–858. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30496104/

4. Safiri S, Kolahi AA, Smith E, Hill C, Bettampadi D, Mansournia MA, et al. Global, regional and national burden of osteoarthritis 1990-2017: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2017. Ann Rheum Dis [Internet]. 2020 [cited 2023 May 24];79(6). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32398285/

5. Redes integradas de servicios de salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [cited 2023 May 24]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/redes-integradas-servicios-salud

6. Elrod JK, Fortenberry JL. Centers of excellence in healthcare institutions: What they are and how to assemble them. BMC Health Serv Res [Internet]. 2017 Jul 11 [cited 2023 May 24];17(1):15–24. Available from: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-017-…

7. Santos-Moreno P, Castañeda O, Garro B, Flores D, Sánchez G, Castro C. From the model of integral attention to the creation of centers of excellence in rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol [Internet]. 2015 Jul 26 [cited 2023 May 24];34 Suppl 1(Suppl 1):71–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26208443/

8. Nagy EE, Nagy-Finna C, Popoviciu H, Kovács B. Soluble Biomarkers of Osteoporosis and Osteoarthritis, from Pathway Mapping to Clinical Trials: An Update. Clin Interv Aging [Internet]. 2020 [cited 2023 May 10];15:501. Available from: /pmc/articles/PMC7152733/

9. Iagnocco A, Filippucci E, Riente L, Meenagh G, Delle Sedie A, Sakellariou G, et al. Ultrasound imaging for the rheumatologist XLI. Sonographic assessment of the hip in OA patients. Clin Exp Rheumatol [Internet]. 2012 [cited 2023 May 24];30(5):652–7. Available from: https://www.clinexprheumatol.org/abstract.asp?a=6492

10. Felson DT, Hodgson R. Identifying and treating preclinical and early osteoarthritis. Rheum Dis Clin North Am [Internet]. 2014 Nov 1 [cited 2023 May 10];40(4):699–710. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25437286/

11. Kolasinski SL, Neogi T, Hochberg MC, Oatis C, Guyatt G, Block J, et al. 2019 American College of Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Rheumatol [Internet]. 2020 Feb 1 [cited 2023 May 10];72(2):220–33. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31908163/

12. Dell'Isola A, Steultjen M. (2018). Classification of patients with knee osteoarthritis in clinical phenotypes: Data from the osteoarthritis initiative. PLoS ONE 13(1): e0191045. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191045

13. Bierma-Zeinstra, S. M., & van Middelkoop, M. (2017). Osteoarthritis: In search of phenotypes. Nature Reviews Rheumatology, 13(12), 705–706. doi:10.1038/nrrheum.2017.1

14. Dell'Isola A, Allan R, Smith SL, Marreiros SS, Steultjens M. Identification of clinical phenotypes in knee osteoarthritis: a systematic review of the literature. BMC Musculoskelet Disord. 2016 Oct 12;17(1):425. doi: 10.1186/s12891-016-1286-2. PMID: 27733199; PMCID: PMC5062907

15. Rahimnia AR, Panahi Y, Alishiri G, Sharafi M, Sahebkar A. Impact of Supplementation with Curcuminoids on Systemic Inflammation in Patients with Knee Osteoarthritis: Findings from a Randomized Double-Blind Placebo-Controlled Trial. Drug Res (Stuttg). 2015 Oct;65(10):521-5. doi: 10.1055/s-0034-1384536. Epub 2014 Jul 22. PMID: 25050518.

16. Ma, J., Zhang, K., Ma, X. et al. Clinical phenotypes of comorbidities in end-stage knee osteoarthritis: a cluster analysis. BMC Musculoskelet Disord 25, 299 (2024). https://doi.org/10.1186/s12891-024-07394-1

17. Qizhao Tan, Ai Jiang, Weishi Li, Chunli Song, Huijie Leng, Metabolic syndrome and osteoarthritis: Possible mechanisms and management strategies, Medicine in Novel Technology and Devices, Volume 9, 2021, 100052, ISSN 2590-0935, https://doi.org/10.1016/j.medntd.2020.100052.

18. Tomé I, Alves-Pimenta S, Sargo R, Pereira J, Colaço B, Brancal H, Costa L, Ginja M. Mechanical osteoarthritis of the hip in a one medicine concept: a narrative review. BMC Vet Res. 2023 Oct 24;19(1):222. doi: 10.1186/s12917-023-03777-z. PMID: 37875898; PMCID: PMC10599070.

19. Conley B, Bunzli S, Bullen J, O'Brien P, Persaud J, Gunatillake T, Dowsey MM, Choong PFM, Lin I. Core Recommendations for Osteoarthritis Care: A Systematic Review of Clinical Practice Guidelines. Arthritis Care Res (Hoboken). 2023 Sep;75(9):1897-1907. doi: 10.1002/acr.25101. Epub 2023 Mar 17. PMID: 36762545; PMCID: PMC10952362

20. Sociedad y estratificación : método Graffar-Méndez Castellano | WorldCat.org [Internet]. [cited 2023 Jun 27]. Available from: https://www.worldcat.org/es/title/sociedad-y-estratificacion-metodo-gra…

21. Kellgren JH, Lawrence JS. Radiological assessment of osteo-arthrosis. Ann Rheum Dis [Internet]. 1957 [cited 2023 May 10];16(4):494–502. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/13498604/

22. Nevalainen MT, Uusimaa AP, Saarakkala S. The ultrasound assessment of osteoarthritis: the current status. Skeletal Radiol. 2023;

23. Van Spil WE, Kubassova O, Boesen M, Bay-Jensen AC, Mobasheri A. Osteoarthritis phenotypes and novel therapeutic targets. Biochem Pharmacol [Internet]. 2019 Jul 1 [cited 2023 May 24];165:41–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30831073/

24. Rucinski K, Crecelius CR, Stucky R, Stannard JP, Cook JL. Integrated Care for Comprehensive Management of Patients with Osteoarthritis: Program Development and Implementation. J Knee Surg [Internet]. 2023 May 23 [cited 2023 Jun 5]; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37220783/

25. Reyes C, Garcia-Gil M, Elorza JM, Mendez-Boo L, Hermosilla E, Javaid MK, Cooper C, Diez-Perez A, Arden NK, Bolibar B, Ramos R, Prieto-Alhambra D. Socio-economic status and the risk of developing hand, hip or knee osteoarthritis: a region-wide ecological study. Osteoarthritis Cartilage. 2015 Aug;23(8):1323-9. doi: 10.1016/j.joca.2015.03.020. Epub 2015 Mar 26. PMID: 25819582.

26. Bannuru RR, Osani MC, Vaysbrot EE, Arden NK, Bennell K, Bierma-Zeinstra SMA, et al. OARSI guidelines for the non-surgical management of knee, hip, and polyarticular osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage [Internet]. 2019 Nov 1 [cited 2023 May 10];27(11):1578–89. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31278997/

27. Rillo O, Riera H, Acosta C, Liendo V, Bolaños J, Monterola L, et al. PANLAR Consensus Recommendations for the Management in Osteoarthritis of Hand, Hip, and Knee. J Clin Rheumatol [Internet]. 2016 Oct 1 [cited 2023 May 10];22(7):345–54. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27660931/

28. Arden NK, Perry TA, Bannuru RR, Bruyère O, Cooper C, Haugen IK, et al. Non-surgical management of knee osteoarthritis: comparison of ESCEO and OARSI 2019 guidelines. Nat Rev Rheumatol [Internet]. 2021 Jan 1 [cited 2023 Jun 5];17(1):59–66. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33116279/

29. Bruyère O, Cooper C, Pelletier JP, Branco J, Luisa Brandi M, Guillemin F, et al. An algorithm recommendation for the management of knee osteoarthritis in Europe and internationally: a report from a task force of the European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis (ESCEO). Semin Arthritis Rheum [Internet]. 2014 Dec 1 [cited 2023 Jun 5];44(3):253–63. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24953861/

30. Chen A, Chen Y, Rong X, You X, Wu D, Zhou X, et al. The application of exosomes in the early diagnosis and treatment of osteoarthritis. Front Pharmacol [Internet]. 2023 [cited 2023 Jun 5];14. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37188263/

31. Marriott KA, Birmingham TB. Fundamentals of Osteoarthritis. Rehabilitation: Exercise, Diet, Biomechanics, and Physical Therapist-Delivered Interventions. Osteoarthritis Cartilage. 2023;31(10):1312-1326. doi:10.1016/j.joca.2023.06.011.

32. Bierma-Zeinstra S, van Middelkoop M, Runhaar J, Schiphof D. Nonpharmacological and nonsurgical approaches in OA. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2020;34(2):101564. doi:10.1016/j.berh.2020.101564.

33. Kloppenburg M, Namane M, Cicuttini F. Osteoarthritis. Lancet. 2025;405(10472):71-85. doi:10.1016/S0140-6736(24)02322-5.

34. Villafañe JH, Valdes K, Pedersini P, Berjano P. Osteoarthritis: A Call for Research on Central Pain Mechanism and Personalized Prevention Strategies. Clin Rheumatol. 2019;38(2):583-584. doi:10.1007/s10067-018-4270-4.

35. Nguyen AD, Baysari MT, Kannangara DRW, Tariq A, Lau AYS, Westbrook JI, et al. Mobile applications to enhance self-management of gout. Int J Med Inform [Internet]. 2016 Oct 1 [cited 2023 May 10];94:67–74. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27573313/

36. Albert SM, Musa D, Kwoh CK, Hanlon JT, Silverman M. Self-Care and Professionally Guided Care in Osteoarthritis: Racial Differences in a Population-Based Sample. J Aging Health [Internet]. 2008 Apr [cited 2023 May 10];20(2):198. Available from: /pmc/articles/PMC2586761/

37. Coda A, Sculley D, Santos D, Girones X, Brosseau L, Smith DR, et al. Harnessing interactive technologies to improve health outcomes in juvenile idiopathic arthritis. Pediatr Rheumatol Online J [Internet]. 2017 May 16 [cited 2023 May 24];15(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28511689/

38. Johnson AJ, Sibille KT, Cardoso J, Terry EL, Powell-Roach KL, Goodin B, et al. Patterns and Correlates of Self-Management Strategies for Osteoarthritis-Related Pain Among Older Non-Hispanic Black and Non-Hispanic White Adults. Arthritis Care Res (Hoboken) [Internet]. 2021 Nov 1 [cited 2023 May 10];73(11):1648–58. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32741127/

39. Pronk Y, Maria Peters MCW, Sheombar A, Brinkman JM. Effectiveness of a Mobile eHealth App in Guiding Patients in Pain Control and Opiate Use After Total Knee Replacement: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth [Internet]. 2020 [cited 2023 May 24];8(3). Available from: /pmc/articles/PMC7101497/

40. Barber T, Sharif B, Teare S, Miller J, Shewchuk B, Green LA, et al. Qualitative study to elicit patients’ and primary care physicians’ perspectives on the use of a self-management mobile health application for knee osteoarthritis. BMJ Open [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 May 24];9(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30782723/

41. Vitaloni M, Botto-Van Bemden A, Sciortino Contreras RM, Scotton D, Bibas M, Quintero M, et al. Global management of patients with knee osteoarthritis begins with quality of life assessment: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2019 [cited 2023 Jun 5];20(1). Available from: /pmc/articles/PMC6815415/

42. Lundgren-Nilsson Å, Dencker A, Palstam A, Person G, Horton MC, Escorpizo R, et al. Patient-reported outcome measures in osteoarthritis: a systematic search and review of their use and psychometric properties. RMD Open [Internet]. 2018 Dec 1 [cited 2023 Jun 5];4(2). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30622735/

43. Feng Y, Wu Y, Liu H, Bao T, Wang C, Wang Z, Huang J, Jiang Y, He C, Zhu S. Effect of the telemedicine-supported multicomponent exercise therapy in patients with knee osteoarthritis: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2023 Nov 14;24(1):729. doi: 10.1186/s13063-023-07749-4. PMID: 37964273; PMCID: PMC10647045.

44. Xiang W, Wang JY, Ji BJ, Li LJ, Xiang H. Effectiveness of Different Telerehabilitation Strategies on Pain and Physical Function in Patients With Knee Osteoarthritis: Systematic Review and Meta-Analysis. J Med Internet Res. 2023 Dec 4;25:e40735. doi: 10.2196/40735. PMID: 37982411; PMCID: PMC10728785.

45. de Andrade DC, Saaibi D, Sarría N, Vainstein N, Ruiz LC, Espinosa R. Assessing the burden of osteoarthritis in Latin America: a rapid evidence assessment. Clin Rheumatol. 2022 May;41(5):1285-1292. doi: 10.1007/s10067-022-06063-9. Epub 2022 Jan 29. PMID: 35094195; PMCID: PMC9056472.

 

Fig. 1 Approximation and route for diagnosing of the OA patient 

Fig. 2 Frequency of consultation with the multidisciplinary team