Evaluación de las necesidades educativas en pacientes con Osteoartritis de rodilla en una cohorte Latinoamericana.
García Coello AD, Rillo O, Quintero M, Brigante A, Sciortino R, Espinosa Morales R, et al.. Assessment of the educational needs in patients with knee osteoarthritis in a latin american cohort [Internet]. Global Rheumatology. Vol 2 / Jul - Dic [2021]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.10.et100
Licencia
Evaluación de las necesidades educativas en pacientes con Osteoartritis de rodilla en una cohorte Latinoamericana.
Introducción: El Educational Needs Assessment Tool-versión española (SpENAT) es un cuestionario que evalúa las necesidades educativas (NE) de pacientes. Este estudio estableció las fuentes de información que los pacientes utilizan y evalúa las NE de pacientes con OA de rodilla utilizando el SpENAT.
Material y método: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, multicéntrico en pacientes con OA de rodilla en 9 países de Latinoamérica. Se registraron datos demográficos, nivel educativo, EVA, RAPID3 y fuentes de información. El SpENAT consta de 39 preguntas agrupadas en 7 dominios (dolor, movimiento, sentimientos, OA, tratamientos médicos, autoayuda y sistema de apoyo).
Resultados: se incluyeron 1341 pacientes con OA de rodilla (78,9% mujeres). Edad mediana: 63,99 años. La discapacidad laboral: 1.8%. Las puntuaciones medias de SpENAT : 116 (RIC 101-134); dominio del dolor 17,42 (RIC 14-20), movilidad 15,44 (RIC 12-18), sentimientos 12,95 (RIC 10-16), OA 21,52 (RIC 18-25), tratamientos médicos 20,52 (RIC 16-24), autoayuda 17.41 (RIC14-20) y sistema de apoyo 12 (RIC 8-14). Para obtener información los pacientes acuden a reumatólogos 74,9%, cirujano ortopédico 16,8%, internet 14,3%, médico de atención primaria 10%, otros profesionales de la salud 9,9%, prensa escrita 3,6%, radio 1,9%, televisión 0,9%, familiares y amigos 10,7%.
Conclusión: la mayoría de los pacientes mostró una alta SpENAT y gran interés en conocer más sobre la OA. El mayor valor de SpENAT se asoció con consultar a un reumatólogo para obtener información. Consideramos importante reconocer tanto las NE como las fuentes de información que utilizan los pacientes con OA para desarrollar mejores decisiones terapéuticas.
La osteoartritis, artrosis u osteoartrosis (OA, por sus siglas en inglés) representa una de las patologías articulares más comunes y la principal causa de dolor musculoesquelético y discapacidad en la población envejecida alrededor del mundo¹–². Es una enfermedad degenerativa, con grados variables de inflamación. Se ha definido como un grupo heterogéneo de condiciones que conducen a síntomas y signos articulares asociados con defectos en la integridad del cartílago y cambios en el hueso subcondral. Nuevas definiciones describen la articulación en su totalidad en la OA, “la cual compromete cualquier tejido y estructura articular; el cartílago se degenera y presenta lesiones de fibrilación, con fisuras y ulceraciones que provocan la pérdida total del grosor de la superficie articular”³.
El conocimiento del paciente sobre la OA es una de las limitaciones más importantes en el tratamiento y en su proceso de recuperación. Además, es esencial implementar o mejorar el autocuidado, las actividades diarias y la toma de decisiones. El proceso educativo ha sido evaluado en pacientes con artritis inflamatoria, especialmente en pacientes con artritis reumatoide (AR), artritis psoriásica (APs) y algunos pocos pacientes europeos con artrosis de manos⁴–⁶. Es una parte importante, ya que puede llevar a una participación activa de los pacientes en el proceso de decisión terapéutica y proporcionar nuevas estrategias que puedan ser más adecuadas para ellos.
Nuestro sistema de salud no ofrece estructuras ni tiempo de manera rutinaria que faciliten la educación del paciente, una tarea que se realiza de manera informal y que depende en gran medida de la buena voluntad del profesional de salud. Por esta razón, los médicos necesitan una herramienta que evalúe las necesidades educativas (ENs) de los pacientes. El ENAT (Educational Needs Assessment Tool) es un cuestionario autoadministrado que fue desarrollado originalmente en el Reino Unido y ha sido traducido a varios idiomas. La versión en español de este cuestionario es el SpENAT⁷,⁸. Este consta de 39 preguntas agrupadas en 7 dominios: manejo del dolor (6 preguntas), movimiento (5 preguntas), emociones (4 preguntas), proceso de la artritis (7 preguntas), tratamientos (7 preguntas), medidas de autoayuda (6 preguntas) y sistemas de apoyo (4 preguntas). Cada uno de ellos cuenta con 5 categorías de valoración según la escala de Likert, de 0 a 4, que incluye: Nada importante (0), Poco importante (1), Medianamente importante (2), Muy importante (3) y Extremadamente importante (4). El resultado es una puntuación total de necesidades educativas que varía entre 0 y 156.
Es importante comprender mejor las necesidades educativas de nuestros pacientes con OA para ofrecer un plan de tratamiento personalizado. Este estudio evaluó las necesidades educativas de pacientes con OA de rodilla utilizando el SpENAT y la relación entre dichas necesidades y el género, la edad, las características clínicas de la enfermedad y la capacidad funcional. Adicionalmente, como objetivo específico, este estudio también buscó establecer cuáles son las principales fuentes de información que utilizan los pacientes y a qué valores del SpENAT corresponden.
Estudio internacional, multicéntrico, prospectivo y transversal con la participación de 9 países, en el que se incluyeron pacientes ≥ 50 años con diagnóstico de KOA (primaria y secundaria) según los criterios de clasificación de Altman R. de 1986⁹,¹⁰. Se excluyeron del estudio los pacientes con otras enfermedades reumáticas (AR, APs y artritis por cristales), así como aquellos con incapacidad para leer y/o escribir o comprender el cuestionario.
Se registraron los datos demográficos, el nivel educativo, datos clínicos y las fuentes de información consultadas. La puntuación total del SpENAT se calculó sumando los puntajes de cada dominio (rango 0–156), siendo los puntajes más altos indicativos de mayores necesidades educativas (ENs).
También se realizó una comparación de las ENs según el género, el nivel educativo, el tiempo de evolución de la enfermedad, el uso de SYSADOA (fármacos sintomáticos de acción lenta para osteoartritis) y la capacidad funcional, utilizando la prueba de Anova y el método de Bonferroni. Se llevó a cabo un análisis de variables de acuerdo con el tipo y distribución, así como EVA y RAPID3.
A todos los pacientes que completaron el cuestionario SpENAT se les solicitó además responder la siguiente pregunta: ¿A quién o a dónde acude para obtener información sobre su enfermedad? Siendo las opciones: a) Reumatólogo, b) Médico de atención primaria, c) Traumatólogo, d) Otros profesionales de la salud (fisioterapeuta, enfermero/a, profesional de enfermería, entre otros), e) Familiar o amigos, f) Internet, radio y/o televisión.
Se incluyeron 1341 pacientes de 9 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). La edad promedio de los pacientes con artrosis de rodilla (KOA) fue de 63,99 años (DE ±11,85 - IC 95%: 63,35-64,62) y el 78,9% de los participantes eran mujeres. La distribución étnica de nuestra cohorte fue mayoritariamente mestiza con un 44,8%, seguida por blancos 38,1%, latinos/afrodescendientes 7% e indígenas 3%. El 79,7% de los participantes residía en zonas urbanas y el 20,3% en zonas rurales. El promedio de años de escolaridad fue de 9,72 años (± 4,43 IC95% 9,49-9,63). Ocupación: amas de casa 42,1%; comercio 10%, administrativos 2,2%, docentes 3%, profesionales 4%, desempleados 6,4%, jubilados 14%, estudiantes 0,2%; discapacidad laboral 1,8%. El IMC de los participantes fue: normal 22%, sobrepeso 45,9%, obesidad 31% y obesidad mórbida 2%. Se encontró OA primaria en el 78,1%, con un tiempo medio de evolución de 43,59 meses (± 39,39 IC95% 41,4-45,7). Comorbilidades en el 82,70% de los casos (hipertensión 45%, diabetes mellitus 16%, osteoporosis 6%, hipotiroidismo 4%, dislipidemias 4%, gastrointestinales 1,2%, otras 6%).
En nuestra cohorte, el promedio de EVA (escala visual análoga) para dolor fue de 42,64 mm (± 33,7 IC95% 40,8-44,4), EVA del paciente fue 43,02 mm (32,36 IC95% 41,2-44,7) y EVA del médico fue 36,61 mm (30,4 IC95% 34,9-38,9), respectivamente (Tabla 1).
La mediana del RAPID3¹¹,¹² en nuestra cohorte fue de 17 (RIC 12-22), lo que indica que se definen como de severidad moderada (MS) y alta (HS). Los pacientes con KOA fueron tratados con AINEs 58,61%, paracetamol 50,56%, opioides 3,5%, inhibidores de la bomba de protones 29,8% y fármacos sintomáticos de acción lenta para OA (SYSADOAs) 68,43%, de los cuales 15,1% glucosamina, SG + CS 43%. Tratamiento intraarticular: 26,17% (3,1% con ácido hialurónico), y su mediana en el SpENAT fue de 121 (RIC 106-136). Se muestra en la Figura 1 que los pacientes tienen mayores demandas en los dominios de OA y tratamientos por parte del personal de salud. Las necesidades educativas de los pacientes con KOA según los dominios del SpENAT se muestran en la Tabla 2.
La mediana de puntajes del SpENAT para KOA fue de 116 (RIC 101-134). Los promedios por dominios del SpENAT obtenidos de nuestra cohorte de pacientes con OA fueron los siguientes: dolor 17,42 (± 4,75 IC95% 17,1-17,6), movilidad 15,44 (± 4,61 IC95% 15,1-15,6), emociones 12,95 (± 4,73 IC95% 12,6-13,2), tratamientos médicos 20,64 (± 6 IC95% 20,3-20,9), tratamientos personales 17,41 (± 5,9 IC95% 17-17,7), y sistemas de apoyo 11,7 (± 26,9 IC95% 11,5-11,8).
Se observaron mayores necesidades educativas en los dominios de movilidad, emociones y OA (Tabla 2). Los pacientes con un nivel educativo más alto (>10 años) reportaron un promedio de 118,4, mayor que el grupo con menos de 10 años de educación, que reportó 115,5.
Las correlaciones entre las variables demográficas y los dominios del SpENAT se resumen en la Tabla 3.
Las necesidades educativas según edad y manejo del dolor fueron estadísticamente significativas (p<0,05); los dominios de movilidad y emociones se relacionaron con el nivel educativo y la progresión de la enfermedad en meses. La correlación entre RAPID3 y SpENAT fue Rho = 0,30 y p = 0,001, aunque el RAPID3 puede verse afectado por el nivel educativo del paciente, cuando se comparó, la correlación fue baja. El dominio de apoyo está asociado con todas las variables demográficas, con un Rho = 0,635 y un valor p < 0,05. Todos los dominios del SpENAT mostraron una correlación positiva entre sí, siendo las más importantes movilidad, emociones, OA, tratamiento médico y otras terapias como el ejercicio. Las necesidades educativas relacionadas con el tiempo de evolución de la enfermedad fueron similares; es decir, los pacientes tienen un interés similar en aprender tanto al inicio de la enfermedad como aquellos que tienen más de 5 años con OA.
Las fuentes primarias de información para nuestra cohorte fueron: reumatólogo 74,9%, traumatólogo 16,8%, internet 14,3%, clínica 10%, otros profesionales de salud 9,9%, prensa escrita 3,6%, radio 1,9%, televisión 0,9%, familia y amigos 10,7% (Figura 2). Se encontró que la consulta por internet fue más frecuente en el grupo de edad más joven (18-40 años), p = 0,035.
Este estudio evaluó las fuentes de información que utilizan los pacientes con artrosis de rodilla (KOA) para conocer más sobre su enfermedad. Aproximadamente, entre el 0,2 y el 1% de la población general se ve afectada por la OA¹,². La OA afecta la calidad de vida de los pacientes de diversas maneras; cuando un paciente es diagnosticado con OA, puede tener diferentes reacciones, desarrollar ansiedad y depresión, experimentar un impacto negativo y sentir miedo; por lo tanto, es necesario que los pacientes con OA obtengan información adecuada sobre su condición.
Se han establecido guías de práctica clínica para pacientes con OA, y la educación es un componente clave del tratamiento⁶. Sin embargo, existe una gran cantidad de información que proviene de diferentes fuentes y puede haber un riesgo de desinformación y/o sobrecarga informativa si los pacientes no saben a dónde acudir o no conocen los aspectos básicos de su enfermedad¹³. Parte del tratamiento no farmacológico de la OA está relacionado con el acceso adecuado a información para el paciente, que sea comprensible, en un lenguaje claro y amigable para el usuario¹⁴.
No hay muchos estudios que hayan evaluado las necesidades educativas de los pacientes con OA, y existe poca literatura sobre el uso del SpENAT para evaluar las fuentes de donde los pacientes obtienen su información. Además, varios estudios han demostrado que la educación estándar tiene resultados limitados en el tratamiento a largo plazo de enfermedades inflamatorias, lo que sugiere que hay una necesidad de educación más centrada en el paciente, que cubra las necesidades educativas específicas del individuo afectado¹⁵–¹⁷. Nuestro estudio muestra que los pacientes con KOA están interesados en conocer más sobre sus opciones de tratamiento. La principal fuente de información para los pacientes fue el reumatólogo, lo cual es consistente con los resultados obtenidos en otro estudio en América Latina⁴; sin embargo, como se ha descrito previamente, puede haber un sesgo inherente ya que el cuestionario fue aplicado únicamente por reumatólogos. También encontramos que, después del reumatólogo, la fuente más utilizada por los pacientes con KOA en nuestra cohorte fue el internet.
Dado que la tecnología es cada vez más accesible, se observa un aumento evidente en el uso de internet¹⁴. La calidad de la información disponible en línea ha sido discutida previamente¹⁴–¹⁶ y, aunque parece haber mejorado en los últimos años, aún existen muchas inconsistencias en la información disponible para los usuarios o que no está dirigida específicamente a pacientes con KOA, especialmente en sitios web certificados como fundaciones o sociedades nacionales de reumatología, que deberían ser quienes proporcionen este tipo de información.
Estudios recientes han evaluado los efectos de una evaluación centrada en las necesidades educativas del paciente y cómo el género y el nivel educativo pueden influir en dichas necesidades¹⁶–¹⁹. De acuerdo con nuestros resultados, se encontraron diferencias significativas en las mujeres y su nivel educativo. Ndosi et al²⁰ encontraron que las diferencias están relacionadas con el conocimiento del paciente, lo cual puede afectar aspectos de su salud, como el dolor, la rigidez y el sueño. Nuestros resultados son consistentes con estos hallazgos. Nuestros resultados destacan la necesidad de un enfoque integrado; como se ha señalado previamente, los reumatólogos deben centrarse en un tratamiento personalizado y prestar más atención a las necesidades educativas de sus pacientes, ya que esto puede contribuir a su independencia y reforzar la adherencia al tratamiento²⁰–²³.
Una debilidad de este trabajo podría ser que no se midió el conocimiento previo a la administración del SpENAT en nuestros pacientes, por lo tanto, este conocimiento previo podría haber modificado las necesidades educativas individuales. Destacamos como fortaleza del estudio la participación de varios centros pertenecientes a 9 países de América Latina, incluyendo así regiones con grandes diferencias sociales, económicas y culturales.
La mayoría de los pacientes presentaron valores altos en el SpENAT y un mayor interés en conocer sobre la KOA y su tratamiento. Los pacientes con KOA mostraron mucho interés en aprender sobre su enfermedad. Se encontró una baja correlación entre el SpENAT y el RAPID3. Un valor más alto en el SpENAT se asoció con la consulta a un reumatólogo para obtener mejor información. Finalmente, consideramos relevante conocer los requerimientos educativos y las fuentes de información de nuestros pacientes, ya que constituyen un conjunto válido de herramientas que nos permiten reforzar puntos clave en el manejo terapéutico, ayudar a evitar la desinformación y la falta de conocimiento, y con ello fortalecer la adherencia al tratamiento.
Sin financiación para este trabajo.
1 Neogi T. The Epidemiology and Impact of Pain in Osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage 2013; Sep 21(9):1145-53.
2. Primeras guías argentinas de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis (OA) de caderas, rodillas y manos. Sociedad Argentina de Reumatología; Edición 2010.
3. Brandt K, RadinE, Dieppe P, et al. Yet more evidence that osteoarthritis is not a cartilage disease. Ann Rheum Dis 2006 Oct;65(10):1261-4.
4.Pérez S, et al. Evaluación de las necesidades educacionales de los pacientes con el cuestionario SpENAT. Reumatol Clin. 2018. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.09.002
5. Dragoi R, Ndosi M, Sadlonova M, et al. Patient education, disease activity and physical function: can we be more targeted? A cross-sectional study among people with rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis and hand osteoarthritis. Arthritis Res Ther 20123; Oct 20; 15(5):R156 doi: 10.1186/ar4339.
6. Maloney S, Ilic D, Green S. Accessibility, nature and quality of health information on the internet: a survey on osteoarthritis. Rheumatology 2005; 44:382–5.
7. Hardware B, Lacey E, Shewan J. toward the development of a tool to assess educational needs in patients with arthritis. Clin Eff Nurs. 2004;8:111–7 8. Ndosi M, Bremander A, Hamnes B, et al. Validation of the educational needs assessment tool as a generic instrument for rheumatic diseases in seven European countries. Ann Rheum Dis 2014 ,73(12):2122-9.
9. Altman, R. et al. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis of the knee. Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee of the American Rheumatism Association. Arthritis Rheum. 1986; 29: 1039–1049.
10. Kellgreen JH, Lawrence JS. Radiographic assessment of osteoarthritis. Ann Rheum Dis. 1957; 16:494-502.
11. Pincus T. A Multidimensional Health Assessment Questionnaire (MDHAQ) for All Patients with Rheumatic Diseases to Complete at All Visits in Standard Clinical Care. Bulletin of the NYU Hospital for Joint Diseases 2007;65(2):150-60
12 Castrejón I, Bergman M, Pincus T. MDHAQ/RAPID3 to Recognize Improvement Over 2 Months in Usual Care of Patients With Osteoarthritis, Systemic Lupus Erythematosus, Spondyloarthropathy, and Gout, as Well as Rheumatoid Arthritis. J Clin Rheumatol 2013;19: 169-74 .
13. Ansani NT, Vogt M, Fedutes Henderson BA, et al. Quality of arthritis information on the internet. AmJ Health Syst Pharm 2005;62:1184–9.
14. Charnock D. The DISCERN handbook. Quality criteria for consumer health information on treatment choices. Radcliffe: Universityof Oxford and The British Library; 1998.
15. Barrow, A., Palmer, S., Thomas, S., et al. Quality of web-based information for osteoarthritis: a cross-sectional study. Physiotherapy, 2018; 104(3), 318-326.
16. Gagliardi A, Jadad A. Examination of instruments used to rate quality of health information on the internet: chronicle of a voyage with an unclear destination. BMJ 2002;324:569–73.
17. Kim P, Eng TR, Deering MJ. Published criteria for evaluating health related web sites: review. BMJ 1999;318:647–9.
18. Meesters J, Vliet Vlieland T, Hill J, et al. Measuring educational needs among patients with rheumatoid arthritis using the Dutch version of the Educational Needs Assessment Tool (DENAT). Clin Rheumatol. 2009;28:1073–7.
19. Ndosi M, Johnson D, Young T, et al. Effects of needs-based patient education on self-efficacy and health outcomes in people with rheumatoid arthritis: A multicentre, single blind, randomised controlled trial. Ann Rheum Dis. 2016;75:1126–32.
20. Ndosi M, Tennant A, Bergsten U, et al. Cross-cultural validation of the Educational Needs Assessment Tool in RA in 7 European countries. BMC Musculoskelet Disord. 2011;12:110.
21. Nelson, AE, Allen, KD, Golightly, et al. A systematic review of recommendations and guidelines for the management of osteoarthritis: the chronic osteoarthritis management initiative of the US Bone and Joint Initiative. Semin Arthritis Rheum 2014; 43: 701– 12.
22. Brand CA, Harrison C, Tropea J, Hinman RS, et al. Management of osteoarthritis in general practice in Australia. Arthritis Care Res (Hoboken) 2014; 66:551–8
23. Cheraghi‐Sohi S, Bower P, Kennedy A, et al. Patient priorities in osteoarthritis and comorbid conditions: a secondary analysis of qualitative data. Arthritis Care Res (Hoboken) 2013; 65:920–7.